La industria de las noticias se transforma

La Asociación Internacional de Medios de Comunicación (INMA) es el proveedor líder mundial de mejores prácticas globales para las empresas de medios de comunicación que buscan aumentar los ingresos, la audiencia y la marca en medio de un profundo cambio en el mercado.

Opinión10 de septiembre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
pexels-pixabay-158826

La Asociación Internacional de Medios de Comunicación (INMA) es el proveedor líder mundial de mejores prácticas globales para las empresas de medios de comunicación que buscan aumentar los ingresos, la audiencia y la marca en medio de un profundo cambio en el mercado.

Su misión consiste en inspirar a las empresas de medios de comunicación a adoptar prácticas comerciales que sostengan un periodismo impactante.

La INMA aprovecha su red global de miembros para:

Construir comunidades de mejores prácticas y facilitar el intercambio de ideas, conocimientos, puntos de referencia y experiencias.
Destilar el conocimiento colectivo de los miembros en ideas que aumenten las audiencias, transformen las marcas y garanticen la sostenibilidad financiera de las empresas de medios de comunicación.
Identificar y reconocer la excelencia en áreas vitales como suscripciones, datos, productos, publicidad, salas de redacción y el negocio del periodismo.
En efecto, la industria periodística atraviesa un proceso de cambio sin precedentes en el que la pérdida de influencia de las plataformas, la presión económica y el impacto de la inteligencia artificial obligan a los editores a replantear sus modelos de negocio.

Durante la última conferencia latinoamericana de la INMA, celebrada recientemente, el director ejecutivo de la organización, Earl J. Wilkinson, expuso los retos a los que se enfrenta el sector y las estrategias que podrían marcar su futuro.

Ante un auditorio formado por periodistas y directivos de medios de todo el mundo, Wilkinson subrayó que el colapso de los modelos tradicionales ha dejado a los editores frente a un escenario que exige reinvención estratégica, diversificación de ingresos y un cambio de mentalidad en la relación con sus audiencias.

Precisamente, la organización ha condensado en un informe este proceso en cinco grandes tendencias a las que se refiere el Laboratorio de Periodismo de la Fundación Loca de Tena y que están impulsando la transformación de la industria de las noticias a escala global:

Del alcance masivo a la relación directa con la audiencia.

El modelo basado en el tráfico anónimo ha quedado atrás. La prioridad actual es construir comunidades de lectores fieles, conocidos y comprometidos. “Estamos pasando de perseguir audiencias anónimas a cultivar relaciones directas con públicos identificados y activos”, explicó Wilkinson.

La inteligencia artificial como doble factor de disrupción.

La IA no solo interviene en la producción de contenidos, también redefine la manera en que los usuarios consumen información. “La inteligencia artificial está moldeando tanto cómo se hace el periodismo como cómo lo experimentan las audiencias”, advirtió.

La activación de datos como superpoder pendiente.

Los medios han invertido en recopilar datos de primera mano, pero aún no han logrado monetizarlos de forma efectiva. “¿Dónde está el dinero?”, cuestionó Wilkinson, poniendo de relieve la urgencia de convertir esa información en ingresos reales.

Agilidad y pragmatismo tecnológico.

Frente a los largos procesos de desarrollo, los medios apuestan ahora por soluciones prácticas, adoptando tecnologías disponibles en el mercado y ejecutando planes a corto plazo. “La tecnología ha dado la vuelta a nuestra propuesta de valor”, señaló.

El futuro de la búsqueda y el auge del ‘zero-click’.

La caída en el tráfico derivado de buscadores y redes sociales coincide con el crecimiento de los resúmenes automáticos y de los contenidos que no requieren clics. “¿Dónde encajamos en ese escenario?”, preguntó Wilkinson, invitando a los editores a repensar sus productos y estrategias de distribución.

Diferencias regionales y ejemplos de adaptación.

El análisis de la INMA incluye una comparación de las distintas regiones del mundo. En Europa, los editores avanzan hacia lo digital respaldados por reservas de capital que permiten planificar a largo plazo. En cambio, en Norteamérica, las elevadas deudas condicionan la capacidad de innovación. En India, la abundancia de noticias de carácter genérico dificulta el desarrollo de un periodismo de calidad capaz de sostener modelos de suscripción. En América Latina, la dependencia de los ingresos tradicionales, la inestabilidad económica y la presión política complican aún más la transición.

Un ejemplo citado fue el de Alemania, donde el 80% de los ingresos sigue procediendo de la prensa impresa, aunque las empresas ya trabajan en planes quinquenales para acelerar el crecimiento de las suscripciones digitales. Según Wilkinson, los objetivos de crecimiento fijados en muchos casos son poco realistas. “No es un problema de suscriptores, es un problema de fijación de metas”, afirmó.

Como referencia internacional, destacó la estrategia de The New York Times, que ha construido un ecosistema digital diversificado alrededor de su periodismo central, con productos como Cooking, Games, Wirecutter o The Athletic. “Ninguno de esos planetas giraría sin el calor del sol que representa The New York Times”, sostuvo Wilkinson, subrayando que el núcleo sigue siendo el periodismo, pero la sostenibilidad se logra mediante diversificación.

El papel de la marca en el nuevo escenario.

Además de la adaptación tecnológica y económica, Wilkinson insistió en la necesidad de revitalizar la identidad de las marcas periodísticas. A su juicio, los medios han descuidado la dimensión emocional en su relación con las audiencias. “Podemos construir marca. No somos entidades sin identidad, pero carecemos de personalidad y de resonancia emocional”, señaló. En su opinión, los lectores no se conectan únicamente con la calidad periodística, sino también con valores como la esperanza, el optimismo o la empatía.

Para concluir, Wilkinson recuperó una cita de Jeff Bezos como guía en medio de la incertidumbre: “Cuando estés elaborando una estrategia, hazlo alrededor de lo que no va a a cambiar”

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (II).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión29 de octubre de 2025

En nuestro intento de resolver la duda de que estrategias de comunicación política se pueden importar vamos a tratar de agrupar los factores a tener en cuenta antes decidirse a importar una idea, son factores demasiados relacionados y quizás inseparables, pero para entendernos, siendo concisos y no entrar en detalles los agruparemos en cinco grupos: legislativos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales-culturales.

pexels-goumbik-669619

Informarse, derecho a saber

Salvador García Llanos
Opinión28 de octubre de 2025

Con una conclusión muy clara, dos conmemoraciones recientes han servido para remarcar la importancia del periodismo en nuestros días. Se trata del Día Mundial de las Noticias y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. La conclusión, establecida por David Walmsley, presidente del Foro Mundial de Editores; y Tawfik Jelassi, subdirector general de la UNESCO para Comunicación e Información, advierte que si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente se ve privado de la capacidad para informar de los hechos, “nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo”.

pexels-brett-sayles-1448371

Generación mimada.

Antonio González Rodríguez
Opinión27 de octubre de 2025

Las encuestas marcan que gran parte del voto joven es de extrema derecha, las razones que se le atribuyen son muchas, que si rebeldía, hartazgo, etc., pero todo esto son excusas para una generación mimada y a la que aún se mima, ni se le dice la verdad. Es una generación manipulable y egoísta, culpa y producto de una generación anterior que no supo educar.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (I).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión25 de octubre de 2025

El marketing político que conocemos hoy en día tiene algo de arte esotérico y aplica técnicas de venta de productos a la política, pero la mayoría de esas técnicas ya han sido probadas antes.

pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Opinión24 de octubre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email