La industria de las noticias se transforma

La Asociación Internacional de Medios de Comunicación (INMA) es el proveedor líder mundial de mejores prácticas globales para las empresas de medios de comunicación que buscan aumentar los ingresos, la audiencia y la marca en medio de un profundo cambio en el mercado.

Opinión10 de septiembre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
pexels-pixabay-158826

La Asociación Internacional de Medios de Comunicación (INMA) es el proveedor líder mundial de mejores prácticas globales para las empresas de medios de comunicación que buscan aumentar los ingresos, la audiencia y la marca en medio de un profundo cambio en el mercado.

Su misión consiste en inspirar a las empresas de medios de comunicación a adoptar prácticas comerciales que sostengan un periodismo impactante.

La INMA aprovecha su red global de miembros para:

Construir comunidades de mejores prácticas y facilitar el intercambio de ideas, conocimientos, puntos de referencia y experiencias.
Destilar el conocimiento colectivo de los miembros en ideas que aumenten las audiencias, transformen las marcas y garanticen la sostenibilidad financiera de las empresas de medios de comunicación.
Identificar y reconocer la excelencia en áreas vitales como suscripciones, datos, productos, publicidad, salas de redacción y el negocio del periodismo.
En efecto, la industria periodística atraviesa un proceso de cambio sin precedentes en el que la pérdida de influencia de las plataformas, la presión económica y el impacto de la inteligencia artificial obligan a los editores a replantear sus modelos de negocio.

Durante la última conferencia latinoamericana de la INMA, celebrada recientemente, el director ejecutivo de la organización, Earl J. Wilkinson, expuso los retos a los que se enfrenta el sector y las estrategias que podrían marcar su futuro.

Ante un auditorio formado por periodistas y directivos de medios de todo el mundo, Wilkinson subrayó que el colapso de los modelos tradicionales ha dejado a los editores frente a un escenario que exige reinvención estratégica, diversificación de ingresos y un cambio de mentalidad en la relación con sus audiencias.

Precisamente, la organización ha condensado en un informe este proceso en cinco grandes tendencias a las que se refiere el Laboratorio de Periodismo de la Fundación Loca de Tena y que están impulsando la transformación de la industria de las noticias a escala global:

Del alcance masivo a la relación directa con la audiencia.

El modelo basado en el tráfico anónimo ha quedado atrás. La prioridad actual es construir comunidades de lectores fieles, conocidos y comprometidos. “Estamos pasando de perseguir audiencias anónimas a cultivar relaciones directas con públicos identificados y activos”, explicó Wilkinson.

La inteligencia artificial como doble factor de disrupción.

La IA no solo interviene en la producción de contenidos, también redefine la manera en que los usuarios consumen información. “La inteligencia artificial está moldeando tanto cómo se hace el periodismo como cómo lo experimentan las audiencias”, advirtió.

La activación de datos como superpoder pendiente.

Los medios han invertido en recopilar datos de primera mano, pero aún no han logrado monetizarlos de forma efectiva. “¿Dónde está el dinero?”, cuestionó Wilkinson, poniendo de relieve la urgencia de convertir esa información en ingresos reales.

Agilidad y pragmatismo tecnológico.

Frente a los largos procesos de desarrollo, los medios apuestan ahora por soluciones prácticas, adoptando tecnologías disponibles en el mercado y ejecutando planes a corto plazo. “La tecnología ha dado la vuelta a nuestra propuesta de valor”, señaló.

El futuro de la búsqueda y el auge del ‘zero-click’.

La caída en el tráfico derivado de buscadores y redes sociales coincide con el crecimiento de los resúmenes automáticos y de los contenidos que no requieren clics. “¿Dónde encajamos en ese escenario?”, preguntó Wilkinson, invitando a los editores a repensar sus productos y estrategias de distribución.

Diferencias regionales y ejemplos de adaptación.

El análisis de la INMA incluye una comparación de las distintas regiones del mundo. En Europa, los editores avanzan hacia lo digital respaldados por reservas de capital que permiten planificar a largo plazo. En cambio, en Norteamérica, las elevadas deudas condicionan la capacidad de innovación. En India, la abundancia de noticias de carácter genérico dificulta el desarrollo de un periodismo de calidad capaz de sostener modelos de suscripción. En América Latina, la dependencia de los ingresos tradicionales, la inestabilidad económica y la presión política complican aún más la transición.

Un ejemplo citado fue el de Alemania, donde el 80% de los ingresos sigue procediendo de la prensa impresa, aunque las empresas ya trabajan en planes quinquenales para acelerar el crecimiento de las suscripciones digitales. Según Wilkinson, los objetivos de crecimiento fijados en muchos casos son poco realistas. “No es un problema de suscriptores, es un problema de fijación de metas”, afirmó.

Como referencia internacional, destacó la estrategia de The New York Times, que ha construido un ecosistema digital diversificado alrededor de su periodismo central, con productos como Cooking, Games, Wirecutter o The Athletic. “Ninguno de esos planetas giraría sin el calor del sol que representa The New York Times”, sostuvo Wilkinson, subrayando que el núcleo sigue siendo el periodismo, pero la sostenibilidad se logra mediante diversificación.

El papel de la marca en el nuevo escenario.

Además de la adaptación tecnológica y económica, Wilkinson insistió en la necesidad de revitalizar la identidad de las marcas periodísticas. A su juicio, los medios han descuidado la dimensión emocional en su relación con las audiencias. “Podemos construir marca. No somos entidades sin identidad, pero carecemos de personalidad y de resonancia emocional”, señaló. En su opinión, los lectores no se conectan únicamente con la calidad periodística, sino también con valores como la esperanza, el optimismo o la empatía.

Para concluir, Wilkinson recuperó una cita de Jeff Bezos como guía en medio de la incertidumbre: “Cuando estés elaborando una estrategia, hazlo alrededor de lo que no va a a cambiar”

Te puede interesar
20250916_TasaTuristica_01

¿Tasa turística...? Entre capitalismo liberal y capitalismo socialmente responsable.

Sergio Santana Santana
Opinión16 de septiembre de 2025

Mucho se ha hablado en las Islas Canarias sobre este asunto, este verano he podido comprobar que es algo muy común en toda Europa incluso en municipios minúsculos, algún municipio en las islas ha establecido alguna simbólica de unos pocos céntimos por noche, con mucha polémica y visita a los juzgados incluida, los empresarios del sector y los defensores del capitalismo más salvaje que solo busca acumular beneficios, alzan la voz de lo peligroso que es implantar dicha tasa para la economía de las islas, nunca les he oído manifestarse sobre los residuos que genera el turismo y la rápida colmatación de los vertederos de las islas, territorio limitado en superficie donde los haya, ni sobre cualquier efecto negativo real de dicha actividad, solo oiremos parabienes de que es el motor económico de las islas y que sin el no tendríamos futuro.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250912_Defensor

Defensor ante la desinformación.

Salvador García Llanos
Opinión12 de septiembre de 2025

TeleMadrid, a la que cada vez llaman más ‘TeleAyuso’ -no hace falta explicar por qué- picó días pasados y coló en sus informativos -¡cómo serán!- la falsa noticia de que Pablo Iglesias e Irene Montero habían matriculado a sus tres hijos en un centro escolar privado de Madrid. Los prejuicios tan elevados que tienen en algunos medios sobre quienes eran considerados los antisistema, propiciaron lanzarse sobre la golosina de una incongruencia flagrante, de una contradicción cuando menos ideológica, de esas que el derecho se apresura a destacar. Hala, sin verificar ni nada. Pero no, los redactores y editores de la tele matritense pincharon en hueso. El anzuelo parecía goloso pero era falso. ¿Se habrán dicho en TeleMadrid aquello de una para ver y otra para aprender? Es el último ejemplo de la desinformación.

20250911_HijosDeFruta_ElSol_SalvadorJSM

Hijos de Fruta.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión11 de septiembre de 2025

En el calor del debate de ideas y de creer lo que es mejor para la sociedad es normal que se puedan perder las formas o que la sangre se suba a la lengua, todos somos humanos, eso quiero pensar que le ocurrió a Isabel Díaz Ayuso. Pero hay una diferencia, un límite. Si bien una persona puede equivocarse, que la soberbia le empuje a justificarlo es un doble error y algo que no puede permitirse la primera línea política de ninguna democracia.

pexels-pixabay-164755

¿Sinvergüenza de cloaca o profesional de la información?

Salvador García Llanos
Opinión04 de septiembre de 2025

La reanudación de la temporada en los medios de comunicación ha significado la entrada en la escena de algunos fichajes, el cambio de logos en los micrófonos desde los que ahora hablan y la continuidad en sus casas de quienes pueden presumir de veteranía y se convertido en pilares de mantenimiento de audiencias. El proceso está aún a la espera de completarse pero ya se aprecian los perfiles que indican la competencia que, en algunos casos concretos, seguirá siendo feroz.

20250902_LaPoste

Vezalay: el pueblo francés que refleja lo que España perdió.

Sergio Santana Santana
Opinión02 de septiembre de 2025

En el corazón de Borgoña, entre viñedos y colinas, se encuentra Vezalay. Un municipio de menos de 500 habitantes que, como tantos otros en Europa, ha visto mermar su población con el paso del tiempo. Podría ser uno más, un pueblo cualquiera de Francia o incluso de España. Pero no lo es. La diferencia no está en su estética ni en sus costumbres, sino en la presencia de un servicio público esencial: La Poste.

Lo más visto
AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email