Las encuestas no sólo informan, influyen.

Diferentes encuestas electorales, en diferentes medios y con diferentes resultados. Algunas pueden estar cocinadas o influenciadas, ser más o menos meticulosas o científicas, pero independientemente de esto hay que tener en cuenta que tienen un efecto sobre los votantes.

Opinión05 de octubre de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
pexels-goumbik-590022

Diferentes encuestas electorales, en diferentes medios y con diferentes resultados. Algunas pueden estar cocinadas o influenciadas, ser más o menos meticulosas o científicas, pero independientemente de esto hay que tener en cuenta que tienen un efecto sobre los votantes.

Cada vez que sale a los medios una encuesta con un resultado electoral todos hacemos nuestro propio análisis, pero no sólo para comentar durante el café, como si fueran los resultados deportivos del fin de semana, sino por tratar de comprender hacia dónde vamos. Casi como un horóscopo político, auguramos posibles gobiernos, pactos, resultados y medidas, pero esos datos deciden votos. En muchos casos una encuesta acertada puede provocar justamente que fracase su predicción. Con sólo aparecer en un medio el resultado predicho puede cambiar automáticamente la intención de muchos votantes. 

Primero habría que valorar los efectos vagón de cola y apoyo al ganador. Muchas personas cambian su voto por las posibilidades de mitigar una derrota o por asegurar una victoria, pero además está el voto del miedo a un resultado o a un posible pacto. Muchas personas que no pensaban ir a votar, al ver un posible futuro en una encuesta deciden acudir a las urnas o viceversa.

Pero además de causar estos efectos por sí mismas, las encuestas son utilizadas como herramienta para aumentarlos, para propagar el miedo frente a un resultado o para motivar a un electorado desmotivado.  Algunos las exageran intencionadamente para vender éxitos inalcanzables e irreales o para predecir Apocalipsis. Cierto es que están para analizarlas y poder opinar, pero cuando se tergiversan o se cocinan rozan la estafa.

Y además de la influencia que tienen por sí solas, con nuestros debates y por las manipulaciones de los directamente interesados, están las interpretaciones que pueden hacer algunos medios para atraer la atención del público. Al final, entre todos se logra que las encuestas influyan casi más que los programas electorales a la hora de votar. En estos momentos tenemos dos grandes ejemplos, por nombrar sólo dos, de análisis de vaticinios de encuestas que marcarán el voto o el deseo de ir a votar de mucha gente.

Algunos medios interesados exageran los resultados de Podemos con el fin de movilizar mucho voto del Partido Popular que se quedaría en casa ante los incumplimientos de las promesas electorales del mismo y que ahora, por frenar a Podemos sí irá a votar.

La otra jugada insistente es asegurar mediante cálculo matemático de un resultado futuro, que la única opción es un pacto del Partido Socialista y el Partido Popular. Jugada que logra desmotivar mucho del voto socialista que en gran parte no aceptaría, ni perdonaría, semejante opción a nivel nacional.

Aún así todos podemos hacer nuestros análisis, es más hay que hacerlos y yo haré el mío. Uno fácil y con el que difícilmente alguien discrepe: Con encuestas o sin ellas, las próximas elecciones locales darán como resultado que, en la gran mayoría de administraciones, se necesitará de pactos y coaliciones para poder gobernar. Un panorama donde nuestros votos, influidos o no por la encuestas, serán vitales.

El verdadero error y el más grave, es creerlas infalibles y absolutas, desde aquel que organiza una campaña a golpe de encuesta, sin mirar a la sociedad hasta aquel que da por hecho un resultado. El problema es el mismo, creer ciegamente sin aceptar que hay que tener en cuenta muchas cosas. Primero, que las encuestas son una foto fija de una realidad cambiante e influenciable. Segundo, que por muy profesional que se sea siempre hay margen de error. Tercero, que a la gente aún le cuesta dar respuestas a preguntas ideológicas a la hora de ser encuestados/as. Cuarto, que siempre hay un factor humano en quien las realiza, por muy independiente que quiera ser. Quinto, que todo dato es interpretable y eso es especialmente llamativo en la valoración de los candidatos. Y por último, que finalmente, el resultado lo hacemos nosotros y nosotras en el mismo instante de introducir nuestra papeleta con la decisión final que hayamos tomado y no una muestra representativa tomada antes de votar.

En definitiva, quizá, todos deberíamos preocuparnos menos de interpretar los signos, augurios y señales de posibles gobiernos, y más de hacer esfuerzos en comprender otros números. Como, por ejemplo, los de la participación y procurar que siempre fuera el ochenta o el noventa por ciento de los posibles votantes quienes ejercieran su derecho, y no que al final, un sesenta por ciento o menos decida qué gobiernos tenemos, o analizar porqué cerca de un cuarenta por ciento de la población, cuando llega el verdadero momento de opinar, la fecha de decidir, la hora de votar, no sabe, no contesta.

Últimas noticias
pexels-goumbik-590022

Las encuestas no sólo informan, influyen.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión05 de octubre de 2025

Diferentes encuestas electorales, en diferentes medios y con diferentes resultados. Algunas pueden estar cocinadas o influenciadas, ser más o menos meticulosas o científicas, pero independientemente de esto hay que tener en cuenta que tienen un efecto sobre los votantes.

20251005_Solar_001

¿Energía solar verde y limpia?

Sergio Santana Santana
General05 de octubre de 2025

Hoy día se abusa de la palabra sostenible o de la palabra verde con una ligereza muy habitual en cualquier panfleto de propaganda para vender o engañar a la opinión pública con dicho asunto.

Te puede interesar
202509_Pikara_El_amor_como_dios_manda-Raquel-Gu_02

El amor como Dios manda.

pikaramagazine.com (Andrea Momoitio)
Opinión29 de septiembre de 2025

La comunidad católica también utiliza las redes sociales para tratar de hacer llegar su mensaje. Aparentemente adaptada a los nuevos tiempos, habla de amor, de entrega, de celibato, de paternidades responsables.

20250923_TVE

TVE, con vientos favorables.

Salvador García Llanos
Opinión23 de septiembre de 2025

Los vientos soplan a favor de Televisión Española (TVE). Tal es así que, salvo aquella nefasta experiencia de hace unos meses (La fábrica de la tele), sus fichajes y sus programas van de éxito en éxito, con índices de audiencia en pleno crecimiento, de modo que algunas producciones de las cadenas privadas generalistas han visto reducidas sus cuotas de pantalla y sus seguimientos de espectadores han ido retrocediendo y enflaqueciendo sus espectadores directos. Eso no obsta para que la competencia en algunas programas estelares de determinadas franjas horarias, más los celos trufados de rivalidad en conductores y conductoras, a los que ha dado, para fortalecer índices de popularidad y caché, por exhibir alguna consideración política, en opinar libremente, haciendo buena aquella recomendación del ex presidente Aznar (“El que pueda hacer, que haga”).

20250916_TasaTuristica_01

¿Tasa turística...? Entre capitalismo liberal y capitalismo socialmente responsable.

Sergio Santana Santana
Opinión16 de septiembre de 2025

Mucho se ha hablado en las Islas Canarias sobre este asunto, este verano he podido comprobar que es algo muy común en toda Europa incluso en municipios minúsculos, algún municipio en las islas ha establecido alguna simbólica de unos pocos céntimos por noche, con mucha polémica y visita a los juzgados incluida, los empresarios del sector y los defensores del capitalismo más salvaje que solo busca acumular beneficios, alzan la voz de lo peligroso que es implantar dicha tasa para la economía de las islas, nunca les he oído manifestarse sobre los residuos que genera el turismo y la rápida colmatación de los vertederos de las islas, territorio limitado en superficie donde los haya, ni sobre cualquier efecto negativo real de dicha actividad, solo oiremos parabienes de que es el motor económico de las islas y que sin el no tendríamos futuro.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250912_Defensor

Defensor ante la desinformación.

Salvador García Llanos
Opinión12 de septiembre de 2025

TeleMadrid, a la que cada vez llaman más ‘TeleAyuso’ -no hace falta explicar por qué- picó días pasados y coló en sus informativos -¡cómo serán!- la falsa noticia de que Pablo Iglesias e Irene Montero habían matriculado a sus tres hijos en un centro escolar privado de Madrid. Los prejuicios tan elevados que tienen en algunos medios sobre quienes eran considerados los antisistema, propiciaron lanzarse sobre la golosina de una incongruencia flagrante, de una contradicción cuando menos ideológica, de esas que el derecho se apresura a destacar. Hala, sin verificar ni nada. Pero no, los redactores y editores de la tele matritense pincharon en hueso. El anzuelo parecía goloso pero era falso. ¿Se habrán dicho en TeleMadrid aquello de una para ver y otra para aprender? Es el último ejemplo de la desinformación.

Lo más visto
20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

20251001_Argentina

Libertad, siempre.

Salvador García Llanos
Actualidad01 de octubre de 2025

Durante un tiempo, el actual presidente de la República Argentina, Javier Milei, ha ido esgrimiendo un grito de batalla, ¡Viva la libertad, carajo!, cada vez que se exhibía ante un auditorio o cuando quería presumir de su metodología política, muy cercana a la extravagancia. Como creía que era insuficiente, se acompaña de una motosierra (sic) que ponía funcionar en plan amenazante y tragicómico, no importara que entrañara riesgos para la integridad física de quienes estaban más cerca del instrumento.

est-2

Aula Segura: las armas del Estado chileno contra los estudiantes

Andrés Figueroa Cornejo
Mundo03 de octubre de 2025

Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por el Derecho a la Educación Pública, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y de la cooperativa Centro Alerta. En 2025, Juan González lideró el equipo que realizó la investigación «La expulsión y la cancelación de matrícula en el sistema educativo chileno: el caso de niños, niñas y adolescentes sancionados por hechos asociados a la protesta».

20251005_Solar_001

¿Energía solar verde y limpia?

Sergio Santana Santana
General05 de octubre de 2025

Hoy día se abusa de la palabra sostenible o de la palabra verde con una ligereza muy habitual en cualquier panfleto de propaganda para vender o engañar a la opinión pública con dicho asunto.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email