La selección: refugiados ucranianos en Polonia

El testimonio de Theodor, un joven ucraniano que recalca haber cruzado la frontera “legalmente” desde Ucrania a Polonia, condensa una de las tensiones que atraviesan la experiencia del exilio: la necesidad de justificarse, de probar constantemente la legitimidad de la propia presencia.

Mundo18 de octubre de 2025 TheConversation.com (Lola Delgado)
20251018_Ucrania

El testimonio de Theodor, un joven ucraniano que recalca haber cruzado la frontera “legalmente” desde Ucrania a Polonia, condensa una de las tensiones que atraviesan la experiencia del exilio: la necesidad de justificarse, de probar constantemente la legitimidad de la propia presencia.

La frase no es casual ni aislada; responde a un clima enrarecido en Polonia, donde la solidaridad inicial hacia los refugiados ucranianos ha ido dejando paso a la sospecha y al cansancio de muchos polacos.

Léna Georgeault, directora del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Villanueva, pudo tomarle el pulso a muchos ucranianos que viven en Polonia y que sienten que la solidaridad del principio ha ido dando paso a un cierto recelo en el país de acogida.

La profesora reconstruyó con detalle algunas trayectorias. Theodor, Natalia u Oksana son rostros concretos de un fenómeno masivo: más de un millón de ucranianos en Polonia, según cifras oficiales, aunque probablemente sean más.

Huir con lo puesto.

Sus historias no son homogéneas. Mientras algunos llegaron con becas y redes de apoyo institucional, otros huyeron con lo puesto, cargando el trauma de la guerra y enfrentándose a una burocracia incierta. Ese contraste revela la fractura entre quienes viven el exilio como oportunidad y quienes lo sufren como condena.

El telón de fondo es una guerra que, tras más de tres años, ha dejado de percibirse como temporal. La idea inicial de un conflicto breve se ha desvanecido, y con ella el optimismo de muchos refugiados. Para algunos, como Natalia, el deseo de volver a Ucrania se mantiene intacto; para otros, como Ivan, la certeza de que su hija, que estudia en la Universidad de Breslavia, no quiera volver erosiona los lazos con el país de origen. Esta tensión entre retorno e integración es uno de los dilemas centrales de toda diáspora.

Pero la dificultad no proviene solo de Ucrania. Polonia, país de acogida, atraviesa sus propios límites. Algunas organizaciones civiles intentan cubrir vacíos básicos –alojamiento, asesoría legal, espacios comunitarios–, mientras la política oficial oscila entre el humanitarismo y la instrumentalización.

El viraje es evidente: la llegada al poder del nacionalista Karol Nawrocki ha reconfigurado el relato, transformando la acogida de refugiados de gesto solidario en respuesta demográfica. En este marco, los ucranianos son bienvenidos si producen, si estudian, si trabajan; quienes no encajan en esa lógica quedan relegados.

La sospecha hacia los ucranianos rusoparlantes, vistos como una “quinta columna”, refleja hasta qué punto la guerra ha reconfigurado identidades y desatado nuevas exclusiones. Aquí la paradoja es evidente: mientras en el frente combaten miles de ucranianos cuya lengua materna es el ruso, en el exilio esa misma característica se vuelve motivo de sospecha.

La solidaridad parece haber pasado de largo.

Las olas de solidaridad de los primeros meses de la invasión de Ucrania por parte de Rusia han pasado de largo mientras continuaban los ataques armados y los verbales entre mandatarios.

Los refugiados saben que el destino de Ucrania depende en buena medida de la ayuda occidental. Sin embargo, expresan frustración ante la lentitud y tibieza de Europa y Estados Unidos. Trump acaba de dar un giro enorme en su política y le ha mostrado a Zelensky su apoyo para que recupere los territorios ocupados por Rusia. Esto, cuando hace unos meses dio la vuelta al mundo el choque entre ambos mandatarios.

Para jóvenes como Theodor, estudiante, la realidad de las negociaciones, presupuestos y cálculos políticos resulta insoportable. La exigencia es clara: frente a Rusia, cualquier ambigüedad equivale a ceder terreno.

Lo que emerge del reportaje es un mosaico de incertidumbre. La solidaridad espontánea del inicio ha dado paso a la incomodidad y la fatiga; el sueño del retorno convive con la integración irreversible; la identidad ucraniana se afirma, pero a costa de fracturas internas. Y, sobre todo, se impone la sensación de estar en suspenso, atrapados entre un pasado perdido y un futuro que no llega.

En medio de esa incertidumbre, y como nos recuerda la profesora Léna Georgeault, los ucranianos siguen pagando en exilio y en sangre el precio de sostener a un país en guerra.

www.TheConversation.com 

Lola Delgado (Editora de Política y Sociedad)

Últimas noticias
image_compressor_68e7874809837

Recogida ¿y prensado? de residuos

Salvador García Llanos
Opinión19 de octubre de 2025

En una céntrica cafetería del Puerto de la Cruz entra una señora que viene a solicitar la firma de los propietarios de aquélla para expresar su queja y el propósito de cambiar el horario y el sistema de recogida domiciliaria de residuos. Los titulares del establecimiento prestan su conformidad y después de advertir que ello no servirá para nada, insertan su rúbrica en los pliegos de firmas que irán dirigido a la alcaldía y terminarán en algún despacho municipal, posiblemente sin surtir efecto positivo.

Te puede interesar
20251017_Israel

Ser negro en Israel: entre la invisibilización y la violencia del racismo.

www.afrofeminas.com
Mundo17 de octubre de 2025

Israel se presenta como refugio de todos los judíos del mundo. Pero cuando quienes llegan tienen la piel negra, ese refugio se convierte en sospecha y violencia. La historia de las personas negras y racializadas judías en Israel —etíopes, mizrajíes, sefardíes— es una historia de exclusión dentro de una comunidad que prometía unidad.

est-2

Aula Segura: las armas del Estado chileno contra los estudiantes

Andrés Figueroa Cornejo
Mundo03 de octubre de 2025

Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por el Derecho a la Educación Pública, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y de la cooperativa Centro Alerta. En 2025, Juan González lideró el equipo que realizó la investigación «La expulsión y la cancelación de matrícula en el sistema educativo chileno: el caso de niños, niñas y adolescentes sancionados por hechos asociados a la protesta».

Lo más visto
20251011_ComidaRapida

Deporte y Comida Basura ¿Tiene Sentido?

Sergio Santana Santana
Opinión11 de octubre de 2025

En los últimos días en un medio de prensa provincial, en las Islas Canarias, se anunció un acuerdo entre los representantes de una Federación Interinsular de Futbol, FIFLP, y los representantes de una conocida marca de “Fast Food”.

20251015_Banca_Sergio

La banca, las cláusulas abusivas de las hipotecas y otras herejías.

Sergio Santana Santana
General15 de octubre de 2025

Al día de hoy son muchísimos los ciudadanos víctimas de la banca por el asunto de las hipotecas y las cláusulas abusivas, a pesar de todas las sentencias de la justicia la banca continua dilatando la devolución de las cláusulas abusivas agarrándose a  artimañas legales para dilatar los procesos, y eso de aquellos que tuvieron recursos económicos para iniciar una acción legal o suficiente entendimiento para saber que fueron objeto de una práctica abusiva, la banca tiene infinitos recursos económicos para alimentar su maquinaria legal, y la rentabilidad obtenida por esos recursos de los que se apropiaron durante años es bastante jugosa y no van a renunciar a ella, ni al capital ni a la rentabilidad del mismo.

Felo-Monz¢n-_Composici¢n-Canaria

Felo Monzón: el trazo indigenista que dio rostro al alma canaria

Diego De La Nuez Machin
Cultura14 de octubre de 2025

Su obra no solo representa una estética, sino una postura ética, política y cultural profundamente arraigada en la identidad del archipiélago. Pintor, docente, activista y pensador, Monzón fue mucho más que un artista plástico: fue un constructor de mirada, un defensor de lo autóctono y un agitador de conciencias.

20251017_Israel

Ser negro en Israel: entre la invisibilización y la violencia del racismo.

www.afrofeminas.com
Mundo17 de octubre de 2025

Israel se presenta como refugio de todos los judíos del mundo. Pero cuando quienes llegan tienen la piel negra, ese refugio se convierte en sospecha y violencia. La historia de las personas negras y racializadas judías en Israel —etíopes, mizrajíes, sefardíes— es una historia de exclusión dentro de una comunidad que prometía unidad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email