Lucha Global

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar.

General08 de julio de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
20250808_LuchaGlobal

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar. 

Esta apropiación no sólo incumbe a la palabra, sino a todo su significado y definición. Términos como por ejemplo: familia, patria,… incluso reforma laboral, han sido monopolizados y definidos desde una perspectiva conservadora. Es decir, defender a la familia nos suena a todos a una coletilla pseudo-religiosa sin ni siquiera pensar a qué tipo de familia, cuando es la izquierda la que cree más en las familias, pero en todas sus variedades o posibilidades, no solamente las que cumplen unos cánones religiosos; o patria ¿no se puede ser patriota y de izquierdas? ¿Para ser patriota hay que creer en el modelo de país que se plantea desde la derecha?; y ¿la reforma laboral no puede ser para mejorar las condiciones de los trabajadores?, ¿por qué hablar de reforma laboral es hablar siempre de reducir derechos?  

En definitiva, la globalización puede ser la globalización de los derechos, por lo tanto, es una lucha de izquierdas. Hoy día los retos de los trabajadores son más internacionales que nunca, hoy más que nunca las soluciones a los problemas de la clase trabajadora deben pensarse a escala mundial. De nada nos sirven las mejoras laborales propias si en otros países se esclaviza a la mano de obra, dado que, egoístamente, las empresas se trasladarán a dichos países para reducir costes. 

Los trabajadores no pueden permitirse dejar solos a los demás trabajadores, solamente buscando soluciones y medidas globales podremos hacer frente a la fuerza globalizadora de los mercados financieros que sí han aprendido y, con un reciclaje asombrosamente práctico, defienden el “capitales del mundo, uníos”, mientras mantienen a los trabajadores ocupados en batallas locales. 

Mientras que las medidas macroeconómicas neoliberales contemplan un mundo a nivel global, las mejoras laborales parecen sólo mantenerse en algunos países, defendiéndose y enfocándose de manera aislada e independiente.

 

El gran paso que supuso entender que los problemas de los trabajadores eran internacionales ya ha sido olvidado, fomentando la rivalidad entre los trabajadores de los diferentes países. El internacionalismo obrero es ahora más justificable que nunca, de ser compañeros que luchamos por los mismos derechos, se nos ha inculcado que somos rivales a los que hay que batir en costes y con ello se justifican reducciones salariales, reducciones de derechos laborales o incluso actitudes racistas hacia el trabajador inmigrante olvidando que el verdadero beneficiado de un trabajador irregular no es el trabajador explotado sino el empresario que se aprovecha. 

Nos venden a los trabajadores que si no tenemos sueldos competitivos la empresa se marchará, si no hay impuestos bajos al capital, éste invertirá en otro sitio y es cierto, pero la solución no es rendirse ante la globalización sino mirar a los principios y pensarlos globalmente. Lograr que todos los trabajadores tengan un mínimo marco legal digno es asegurar que algunas empresas no utilicen los vacíos legales para explotar o chantajear a los trabajadores y trabajadoras. 

Si consideramos que hay que erradicar el racismo o el machismo de todo el planeta, también debemos pedir que los derechos laborales sean aplicados a escala mundial. 

Si la globalización ha llevado los principios económicos y culturales del neoliberalismo a todos los países, la izquierda debe utilizarlo para lograr extender los derechos y libertades básicas y para  mejorar las condiciones laborales de todos los trabajadores. 

Las reivindicaciones deben ser globales porque las amenazas y la crisis son globales, las empresas son globales, las políticas son globales. Las reivindicaciones que se plantean a nivel europeo pueden ser un buen comienzo. 

No se puede dejar solos a los trabajadores griegos cuando soportan un duro ajuste, primero porque pronto podría pasar lo mismo en otros países  y segundo porque al igual que el capital en conjunto, defiende esas medidas, los movimiento y fuerzas sindicales deben mostrar ser también otra opción, otro referente mundial ideológico y vital. 

Tolerar la explotación empresarial de países simplemente por comprar productos baratos es hipocresía del capitalismo más cruel. El internacionalismo de las izquierdas y sobre todo de la lucha sindical no puede ni debe permitirlo, debe enfrentarse y procurar alcanzar el equilibrio que nos demanda la sociedad.

 El capital ha definido sus valores y los ha globalizado, los trabajadores definieron sus derechos y trataron de internacionalizarlos y es ahora, cuando entre todos y todas, debemos globalizarlos, desde las pequeñas acciones del día a día hasta los foros más importantes. Comprender que derechos sociales que hemos logrado en algunos países, los que luchamos por mantener y los que luchamos por acceder deben llegar a todos los trabajadores. 

Es imposible hacer frente a los futuros retos del movimiento sindical sin contar con una estrategia mundial, sin unos derechos laborales comunes a todos los trabajadores, trabajen donde trabajen, porque si que existe una estrategia global del capital, reducir costes y aumentar beneficios sea como sea.

Te puede interesar
20250905_Nuevas_compressed (1)

Hacia un modelo mercantil ético: La urgencia de dejar atrás las fórmulas del siglo XIX.

Sergio Santana Santana
General05 de septiembre de 2025

El siglo XXI avanza a un ritmo vertiginoso, pero nuestras estructuras mercantiles parecen ancladas en el pasado. Mientras el mundo debate sobre sostenibilidad, justicia social y equidad, seguimos utilizando herramientas económicas propias del siglo XIX, diseñadas para acumular riqueza en manos de unos pocos. Es hora de cuestionar estos modelos y exigir alternativas que prioricen el bienestar colectivo sobre el enriquecimiento individual.

20250901_abiertoDesfallecer

Abierto hasta desfallecer

Salvador J. Suárez Martín
General01 de septiembre de 2025

La guerra sobre los horarios comerciales ha comenzado. Cifras y competencias bailan y podemos perdernos en números de supuestos beneficios o pérdidas, pero estos números no pueden ser los únicos argumentos para tomar decisiones de este tipo; sumar dos y dos, restarle tres y decir que, como hay uno de beneficio algo es justo, es, en el mejor de los casos, ser corto de miras y valores. Todos podemos caer en este error y más con la situación actual, pero creo que es importante tener algunos factores en cuenta.

WhatsApp Image 2025-08-23 at 13.29.40

Una ecotasa con fundamento.

Cristian Ruiz García
General25 de agosto de 2025

La implementación de la “ecotasa” o tasa turística para aquellos visitantes que pernocten en las Islas Canarias ha sido rechazada por las administraciones autonómicas y municipales. Según alega Coalición Canaria o el Partido Popular, este nuevo impuesto impactará de una forma muy negativa en el desarrollo turístico que se lleva a cabo en la actualidad, aludiendo a que descenderá el flujo de visitantes o se perderá la competitividad con otros destinos.

Lo más visto
20250911_PATRIOTS-ultras-Europa-Foto-Vox-1024x683

¿Quién gana cuando odiamos al vecino? El odio no cosecha, pero da beneficios.

AraInfo.org (Christian Ferrer García)
Actualidad11 de septiembre de 2025

El odio al vecino no es casual, es rentable. La extrema derecha agita el racismo en Torre Pacheco y lo extiende por el Estado para desviar el foco: del empresario explotador al jornalero sin papeles, del desfalco estructural al bulo viral. Este artículo no narra los hechos —ya conocidos—, sino que señala a quienes se lucran del miedo y la división: los de arriba.

AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email