Americanos, les copiamos con alegría (I).

El marketing político que conocemos hoy en día tiene algo de arte esotérico y aplica técnicas de venta de productos a la política, pero la mayoría de esas técnicas ya han sido probadas antes.

Opinión25 de octubre de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
image_compressor_68f1f86817c58

El marketing político que conocemos hoy en día tiene algo de arte esotérico y aplica técnicas de venta de productos a la política, pero la mayoría de esas técnicas ya han sido probadas antes.

Es difícil arriesgar a equivocarse en algo tan importante, los errores se pagan caros, en política, sobre todo a los honrados que reconocen los errores. Todo mortal puede equivocarse, pero sale más rentable presumir de infalible, tapar o desviar el error. 

Cuando nos referimos a marketing político debemos tener en cuenta que no sólo nos estamos refiriendo a organizar algunos actos y poner algunos carteles, también se engloba en este trabajo funciones de investigación, diseño, planificación, organización, comunicación, difusión, etc...  

Se debe estar atento a múltiples aspectos, desde la foto del candidato y su menor declaración hasta la camisa o indumentaria que lleva, o en que temas se debe hacer hincapié. Todo ello conlleva una tarea complicada y que requiere una labor coordinada y planificada de diferentes responsables y que debe estar incluida también a nivel político. Debemos responder a las preguntas clave de la comunicación: decidir qué decir, cómo, cuando, donde y a quiénes, no me refiero a adaptar el mensaje a lo que la gente quiera oír, pero sí en que hacer mas hincapié o a que público dirigir que mensaje o la manera de que un concepto complejo o una idea muy específica o técnica llegue a la conciencia de los votantes rápida y claramente.  

En definitiva, no se decide que medida aplicar ni su orientación, pero si debe estar presente para ayudar a decidir cuándo y cómo desarrollarla, o cómo hacerla llegar a los ciudadanos. 

A pesar de que los expertos en la materia definen el inicio de este “arte-ciencia”, en el siglo XX en Estados Unidos desde mi punto de vista este tipo de marketing es él primero en desarrollarse incluso, me atrevería a decir que junto con la religión fueron si no los creadores, si las comadronas del arte. Me puedo imaginar el chamán de una tribu pintando ciertos símbolos en las grutas para calmar a los dioses y propiciar la caza, pero también me puedo imaginar al jefe de la partida de caza mejorando sus historias de caza para poder permanecer en su posición de privilegio, pintando en las paredes grandes presas para vender su liderazgo o llevando adornos o características en su imagen para resaltar su poder. A nivel particular no veo mucha diferencia en redactar un discurso, crear un vídeo promocional o en la elección de una corbata para el debate con todo lo anterior. Estas técnicas fueron evolucionando y podemos ver las estelas conmemorativas, estatuas o las pinturas, donde los reyes eran tocados por la gracia divina, donde vencían enormes ejércitos, o como podía dictar medidas de represión o perdón para crear una determinada imagen. En este último supuesto me viene a la cabeza el caso de cómo Atila y sus amigos potenciaron su imagen de terror, una versión primitiva de la imagen de dureza contra el crimen o de firmeza en política exterior de algún presidente americano, y en el primero los cuadros de Carlos I, Felipe II como vencedores, o como el rostro de Isabel I de Inglaterra tenía que ser pintado siguiendo unas estrictas normas y condiciones. 

Más adelante y sin meternos en el papel de las religiones, con los nuevos medios y con una mayor población que sabe leer pueden desarrollarse muchos nuevos sistemas. Podríamos poner de ejemplo los panfletos que se arrojaban durante II Guerra Mundial sobre las tropas enemigas o como los soviéticos no incluían la hoz y martillo en algunos de los carteles para no herir sensibilidades y cohesionar más la resistencia ante las tropas nazis. También podemos encontrar verdaderas obras de arte entre los carteles de la Guerra Civil Española. Con más tecnología a su alcance los nazis ya oficializaron la propaganda, con su ministro de propaganda Joseph Goebbels demostrando el poder de un sistema de propaganda institucionalizado y el potencial de las nuevas tecnologías, en este caso la radio. Sobre este tema algún día y pecando de soberbia escribiría un libro. 

A pesar de todos estos ejemplos, de mi opinión personal y dejando estos dilemas para otro momento. Asumiremos que se suele dar por inicio a este fenómeno en las campañas presidenciales americanas y se suele citar sobre todo el momento en el que los nuevos medios de comunicación, televisión y radio, hicieron su aparición y la famosa campaña Nixon – Kennedy. Desde entonces los asesores norteamericanos son el referente mundial, quitando alguna excepción.  

A raíz de sus actuaciones se han orientado las campañas de casi todos los países democráticos o no, llegados a este punto tengo una duda o más que una duda una crítica ¿Es todo exportable?  

Pongámonos en el supuesto de traer una medida, acción o idea de campaña o imagen que ha triunfado en otro momento o lugar. Para empezar la publicidad, como ya dije antes, tiene algo de predicción, el ceteris paribus de los economistas es en este campo una broma, es decir, no se puede variar un factor y mantener las demás constantes, más bien nada permanece constante. Para analizar un comportamiento, el número de factores que influyen son tremendos y dispares y no se pueden obviar, se ha teorizado mucho sobre publicidad, menos sobre marketing político y menos aún desde la perspectiva de la sociedad española, de todas formas las líneas principales de las técnicas de venta de cualquier producto, con adaptaciones, se pueden aplicar a la política, busque, compare y si encuentra uno mejor vótale o síguele, pero en marketing comercial es importante estudiar el mercado cosa que parece olvidarse a veces en la política.  

Cierto es que existen principios que sí podríamos considerarlos comunes en muchos países y momentos, por ejemplo, las decisiones de la población en política, y pese a quien le pese, se basan cada vez más en el afecto o cercanía y menos en el raciocinio. Para ser respetado en momentos diferentes de la historia y diferentes culturas se deben, y no deben hacer cosas diferentes, una medida que puede ser considerada barbaridad en un escenario puede inspirar el mayor respeto en otro. 

Partiendo de estas ideas iniciales vamos a tratar de agrupar los factores a tener en cuenta antes decidirse a importar una idea. Estos factores están demasiados relacionados y quizás son inseparables, pero para entendernos, siendo concisos y no entrar en detalles los agruparé en cinco grupos: legislativos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales-culturales.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (II).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión29 de octubre de 2025

En nuestro intento de resolver la duda de que estrategias de comunicación política se pueden importar vamos a tratar de agrupar los factores a tener en cuenta antes decidirse a importar una idea, son factores demasiados relacionados y quizás inseparables, pero para entendernos, siendo concisos y no entrar en detalles los agruparemos en cinco grupos: legislativos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales-culturales.

pexels-goumbik-669619

Informarse, derecho a saber

Salvador García Llanos
Opinión28 de octubre de 2025

Con una conclusión muy clara, dos conmemoraciones recientes han servido para remarcar la importancia del periodismo en nuestros días. Se trata del Día Mundial de las Noticias y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. La conclusión, establecida por David Walmsley, presidente del Foro Mundial de Editores; y Tawfik Jelassi, subdirector general de la UNESCO para Comunicación e Información, advierte que si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente se ve privado de la capacidad para informar de los hechos, “nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo”.

pexels-brett-sayles-1448371

Generación mimada.

Antonio González Rodríguez
Opinión27 de octubre de 2025

Las encuestas marcan que gran parte del voto joven es de extrema derecha, las razones que se le atribuyen son muchas, que si rebeldía, hartazgo, etc., pero todo esto son excusas para una generación mimada y a la que aún se mima, ni se le dice la verdad. Es una generación manipulable y egoísta, culpa y producto de una generación anterior que no supo educar.

pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Opinión24 de octubre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

image_compressor_68ecb332dc424

Machacar la lengua

Salvador García Llanos
Opinión22 de octubre de 2025

Conclusión: deconstruir no es destruir, sino desmontar la realidad social, para descubrir sus mecanismos engañosos. En un sentido amplio significa criticar, desactivar prejuicios, poner a la luz privilegios, pero en un sentido más técnico, remite a la obra de uno de los autores más valorados por el pensamiento woke: Jacques Derrida. La aparente sencillez de ese estilo o filosofía -que tiene origen en justos movimientos reivindicativos- se complica en la obra de sus teóricos, que asumen el sofisticado y con frecuencia difícil lenguaje de la filosofía posmoderna.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email