Americanos, les copiamos con alegría (II).

En nuestro intento de resolver la duda de que estrategias de comunicación política se pueden importar vamos a tratar de agrupar los factores a tener en cuenta antes decidirse a importar una idea, son factores demasiados relacionados y quizás inseparables, pero para entendernos, siendo concisos y no entrar en detalles los agruparemos en cinco grupos: legislativos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales-culturales.

Opinión29 de octubre de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
image_compressor_68f1f86817c58

En nuestro intento de resolver la duda de que estrategias de comunicación política se pueden importar vamos a tratar de agrupar los factores a tener en cuenta antes decidirse a importar una idea, son factores demasiados relacionados y quizás inseparables, pero para entendernos, siendo concisos y no entrar en detalles los agruparemos en cinco grupos: legislativos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales-culturales. 

Empezando por los legislativos debemos resaltar un concepto obvio: las leyes no son iguales en todas partes, por lo que está permitido decir o no en publicidad tampoco es igual y eso ya marca una gran diferencia. Por otro lado, las leyes marcan también cuanto duran las campañas o los anuncios de televisión que dispone o no un partido, solamente con estos argumentos un spot televisivo no puede ni compararse a uno norteamericano, por compararlo con el referente más común. Un buen anuncio en un país puede ser ilegal por tamaño o contenido en otro país o simplemente imposible repetirlo el número de veces necesario para que pueda tener efecto.

La tecnología marca diferencia tanto a nivel territorial como temporal. Es ridículo gastarse mucho dinero en una tecnología que solo disfrutarán pocos votantes. El valor de cada votante que consigamos costaría demasiados euros, además los conceptos que se pueden tener de un medio determinado pueden variar rápidamente con las nuevas tecnologías, poniendo otro ejemplo, la mayoría de los principios que se tienen sobre la imagen en televisión, según mi punto de vista, deberían ser revisados ante las mejoras de la calidad de imagen, como los efectos de los diseños y colores de camisas o corbatas. En este aspecto tampoco hay que olvidar que por mucho que avance la tecnología aún gran parte de la población cree más lo que lee en prensa escrita que lo que oye, esto conllevaría desviarnos de la cuestión, pero también hay que recordar que en ocasiones la tecnología corre más que las personas. Tampoco es el mismo publico en cantidad ni características que utiliza una tecnología o la imagen que se tiene de ella en un sitio que en otro, puede ser que una red social se utilice más o menos o incluso de manera diferente, características técnicas diferentes o por rangos demográficos diferentes. 

En el grupo de factores económicos no me refiero tanto a la capacidad económica de los votantes o los ciudadanos, porque eso lo veo más como aspecto social (ya dije que era difícil de separar) sino a la capacidad de los partidos para llevar un proyecto, una campaña radiofónica si no se cuenta con suficiente dinero para repetir una cuña puede pasar de un éxito en un escenario donde se repitió las veces necesarias y donde contó con un respaldo de otros medios, a un total fracaso cuando solo se puede repetir el mensaje un pequeño número de veces y no se puede respaldar con los medios adecuados. Los presupuestos manejados según el ámbito son muy diferentes y eso es un factor clave para poder implementar una estrategia. 

Otro grupo que es fácilmente identificable son las diferencias políticas. No existen partidos nacionalistas en Estados Unidos o al menos ninguno con peso y si lo hay, seguro que no tiene un carácter tan peculiar como puede tener Coalición Canaria ni una problemática como PNV y mucho menos las complicaciones de tener tantos como en España, tampoco se puede comparar con otros países que tengan situaciones de nacionalismo, ni su izquierda o derecha serán iguales que las nuestras para bien o para mal, que la izquierda no sepa unificarse es algo tristemente común, pero como se dice cada uno es hijo de su padre y de su madre. Los votantes de los partidos son públicos diferentes por su país de origen y por su ideología y cada publico pide unas cosas, necesita otras y perdona o no otras totalmente diferentes, podríamos pensar en la corrupción o en la vida personal de los políticos. 

Por ultimo, y sí, porque en mi opinión es el grupo más importante, o al menos el más complicado, ya que enlaza con todos los anteriores, se sitúan los factores sociales y culturales. ¿Realmente creemos que las culturas son iguales en todos los países? Lo que puede sugerir una imagen o un color o un término en un cartel o en un spot de televisión o en una cuña radiofónica son diferentes en cada cultura. Como se toman las referencias religiosas en cada país es otro ejemplo claro. Pensemos una vez más en el referente de los asesores políticos, nadie se imagina un presidente norteamericano presumiendo de ser ateo. Tampoco la sociedad de un país está a veces preparada para recibir un tipo de mensaje o por un canal determinado en un momento concreto, por ejemplo, el mensaje o imagen que esperaba de sus líderes un país europeo como España en la Edad Media, en los años 70, o en los 90, o ahora no son los mismos, el paso del tiempo cambia las sociedades por ejemplo ya no se puede decir tan claramente que el voto joven es progresista, al contrario. Otra de las grandes dudas que tengo a este respecto es si “el puerta a puerta” se puede trasladar a la sociedad española y menos a la canaria, no ha funcionado muy bien ni con los evangelistas ni con los vendedores puerta a puerta. No hay que confundir la cercanía con, o la influencia en vecinos o familiares, con que toque en tu puerta un desconocido y te interrumpa en tus quehaceres o en tu siesta ¿por qué no? 

Enlazando los factores sociales con algunos de los anteriores, la estructura de las bases de los partidos y su implicación en la sociedad no se parece en nada al modelo norteamericano, ni el público que prefiere recibir las noticias por uno u otro medio de comunicación. Otro ejemplo más es la importancia que tiene el voto progresista femenino en Estados Unidos, mientras que en España el voto femenino puede ser similar al conservador, aunque esto son factores que cambian día a día. Un factor que cambia más lentamente en este grupo es la participación de las estructuras de los partidos en la campaña, por ejemplo. 

A modo de conclusión quisiera resaltar que no todo sirve en cualquier sitio, en cualquier momento o para todos. Antes de aplicar la medida de moda se debe analizar la situación, la población, los medios con los que se cuenta, etc. En un mundo donde la ciudadanía recibe una cantidad ingente de información y donde la comunicación se guía por la codificación del lenguaje publicitario debemos traducir nuestros mensajes a ese lenguaje, que es el que pueden entender, captar y digerir los ciudadanos y ciudadanas más rápidamente, definir claramente a quiénes tenemos que dirigirnos y no sólo a quién nos gustaría, debemos ser sinceros, creativos y originales y si copiamos o adaptamos que sea porque creemos que es una buena forma de llegar a sus sentimientos y razonamientos, y no porque ya haya funcionado o porque este de moda, cosa cada vez más habitual.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

pexels-goumbik-669619

Informarse, derecho a saber

Salvador García Llanos
Opinión28 de octubre de 2025

Con una conclusión muy clara, dos conmemoraciones recientes han servido para remarcar la importancia del periodismo en nuestros días. Se trata del Día Mundial de las Noticias y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. La conclusión, establecida por David Walmsley, presidente del Foro Mundial de Editores; y Tawfik Jelassi, subdirector general de la UNESCO para Comunicación e Información, advierte que si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente se ve privado de la capacidad para informar de los hechos, “nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo”.

pexels-brett-sayles-1448371

Generación mimada.

Antonio González Rodríguez
Opinión27 de octubre de 2025

Las encuestas marcan que gran parte del voto joven es de extrema derecha, las razones que se le atribuyen son muchas, que si rebeldía, hartazgo, etc., pero todo esto son excusas para una generación mimada y a la que aún se mima, ni se le dice la verdad. Es una generación manipulable y egoísta, culpa y producto de una generación anterior que no supo educar.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (I).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión25 de octubre de 2025

El marketing político que conocemos hoy en día tiene algo de arte esotérico y aplica técnicas de venta de productos a la política, pero la mayoría de esas técnicas ya han sido probadas antes.

pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Opinión24 de octubre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

image_compressor_68ecb332dc424

Machacar la lengua

Salvador García Llanos
Opinión22 de octubre de 2025

Conclusión: deconstruir no es destruir, sino desmontar la realidad social, para descubrir sus mecanismos engañosos. En un sentido amplio significa criticar, desactivar prejuicios, poner a la luz privilegios, pero en un sentido más técnico, remite a la obra de uno de los autores más valorados por el pensamiento woke: Jacques Derrida. La aparente sencillez de ese estilo o filosofía -que tiene origen en justos movimientos reivindicativos- se complica en la obra de sus teóricos, que asumen el sofisticado y con frecuencia difícil lenguaje de la filosofía posmoderna.

Lo más visto
8-miradas-charlas-1024x576

Ocho miradas al arte contemporáneo

Fundación Disa - Centro de Arte Juan Ismael
Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

El arte contemporáneo ofrece una vía para acercar a las personas mayores a nuevas formas de pensamiento, estimular su creatividad y favorecer la participación cultural activa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email