Los Ranchos de Ánimas

La tradición centenaria que mantiene viva la voz de los difuntos en Gran Canaria

Cosas que hacer...30 de octubre de 2025Sergio Santana SantanaSergio Santana Santana
Captura desde 2025-10-23 22-24-27

En el corazón de Gran Canaria, una tradición ancestral resiste al paso del tiempo. Se trata de los Ranchos de Ánimas, una práctica cultural que fusiona música, religiosidad popular y vida comunitaria, con profundas raíces en el mundo rural y la fe católica de la isla. Su misión original —y aún vigente— es rezar y cantar por las almas de los difuntos, especialmente aquellas que, según la creencia, se encuentran en el purgatorio.

Hoy, solo tres localidades conservan y mantienen viva esta expresión única: La Aldea, Arbejales y Valsequillo. Cada uno de estos ranchos se erige como guardián de un legado sonoro y espiritual que ha sobrevivido generaciones.

Uno de los aspectos más significativos de su evolución ha sido la incorporación de la mujer. Aunque históricamente excluidas de esta práctica, hoy las mujeres forman parte activa de los ranchos, un cambio que refleja la lenta pero constante transformación de las tradiciones. No obstante, la participación masculina sigue siendo mayoritaria.

Los Ranchos de Ánimas no son solo un acto de fe; son memoria viva, canto colectivo y un vínculo tangible con el pasado que perdura en el paisaje humano de Gran Canaria.

Pueden conocer esta tradición en las salidas del Rancho de Valsequllo en las siguientes fechas:

  • 1 de noviembre
    10:00 h - Cementerio de Valsequillo - Misa
    11:00 h Iglesia de San Miguel - Valsequillo - Misa
  • 13 de diciembre 
    21:00 h - Local Social del Rincón de Tenteniguada - Valsequillo
  • 20 de diciembre 
    21:00 h - La Guirrera - Lomo Magullo (Telde)
  • 24 de diciembre
    20:00 h - Misa del Gallo en la iglesia de San Miguel - Valsequillo
Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
8-miradas-charlas-1024x576

Ocho miradas al arte contemporáneo

Fundación Disa - Centro de Arte Juan Ismael
Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

El arte contemporáneo ofrece una vía para acercar a las personas mayores a nuevas formas de pensamiento, estimular su creatividad y favorecer la participación cultural activa.

Captura desde 2025-10-30 23-07-39

“AVES EN MI CIUDAD”

Ayuntamiento Las Palmas de GC
Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

Desde el Servicio de Sostenibilidad Ambiental se desarrollaran en distintos parques de la ciudad, la actividad gratuita “AVES EN MI CIUDAD”.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email