Tías, de referente cultural a ciudad dormitorio

Que Tías va a la deriva, es una evidencia palpable. Solo hace falta dar un paseo por el pueblo para ver el estado en que se encuentra: aceras (donde hay) destrozadas y llenas de aulagas, calles y caminos sin asfaltar, casas cayéndose por todas partes y locales ofreciéndose en alquiler o venta, que muestran la agonía del sector comercial.

General26 de junio de 2025Pedro J. Suárez GarcíaPedro J. Suárez García
20240810_Tias
20240810_Tias

Que Tías va a la deriva, es una evidencia palpable. Solo hace falta dar un paseo por el pueblo para ver el estado en que se encuentra: aceras (donde hay) destrozadas y llenas de aulagas, calles y caminos sin asfaltar, casas cayéndose por todas partes y locales ofreciéndose en alquiler o venta, que muestran la agonía del sector comercial.

Una ciudad dormitorio es un lugar cuya función principal es la residencial, que prácticamente carece de puestos de trabajo y de servicios, y en la que la población se desplaza a otra ciudad para trabajar, comprar, y consumir cultura y ocio.

Tías lleva más de una década en un proceso de degradación constante, y los últimos equipos de gobierno del Ayuntamiento, o no se han enterado, o no han sido capaces de actuar.

La población no para de crecer (más de 20.000 habitantes, de los que son oriundos menos del 40%), y la cultura y el patrimonio material e inmaterial están en peligro de extinción.

No se ha hecho una planificación urbanística seria, se ha destruido casi todo el patrimonio (por pura dejadez), la cultura ya casi no existe, y el estado general del pueblo de Tías es penoso. ¡Y no vamos a hablar de los miles de metros de cables que "embellecen" los cielos del pueblo, o de la obra magna de ingeniería civil que se ha hecho en el Camino de Los Lirios o en la avenida central alcalde Florencio Suárez Rodríguez. ¡Para llorar!

En cuanto a la cultura, ésta es la radiografía de Tías, según datos del cabildo en 2017:

BIC (Bienes de interés cultural) : 0

Infraestructuras culturales en activo: (Teatro Municipal, Ermita de San Antonio y 2 bibliotecas):4

El resto de infraestructuras están abandonadas: los teleclubs, la Casa de Sr. Justo, la Sociedad, el Salón Indieras, el edificio de cultura, etc.

Y aún hay más:

La escuela Municipal de Música está viviendo sus peores momentos (los profesores han cobrado en marzo de 2019 el sueldo de septiembre de 2018).  La Banda de música está desmantelada.

Los cientos de instrumentos que se habían comprado para la escuela de música y la banda nunca se inventariaron, y han desaparecido (muchísimos miles de euros).

El piano de cola de concierto (precio aproximado: 20.000€), que actualmente está en el Salón Indieras, lo utilizan los niños para hacer clases de piano, y está muy deteriorado.

El tercer sector (asociaciones culturales y fundaciones) o ha desaparecido o se ha mudado a otros pueblos.

Las empresas culturales brillan por su ausencia

La programación cultural es penosa.

La Iglesia de la Candelaria y el cementerio están rodeados por más de 20 farolas, con un nefasto impacto visual y, para acabar de redondearlo, han puesto dos maceteros horribles en la fachada del Templo. ¡Qué falta de sensibilidad y respeto!

 Otros inmuebles de titularidad municipal (locales, colegios, casas) están cedidos sin ningún criterio, y en algunos casos el ayuntamiento ni siquiera tiene llaves de los mismos, e incluso en algunos hay negocios particulares o, en otros, gente viviendo (con todos los gastos pagados por los ciudadanos de Tías).

El tándem PP y CC es como la nitroglicerina: una mezcla inestable y muy peligrosa, que puede acabar destruyendo el pueblo de Tías.

Esperemos que el 26M nos depare un gran cambio, porque, si continúan los mismos, solo nos quedará dar las gracias a Telefónica y Unelco por mantener unido y cohesionado al pueblo con sus cables.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
alianzas-in

¡Claro que sirve!

pikaramagazine.com (Mª Ángeles Fernández)
General20 de octubre de 2025

Las luchas internacionales y la solidaridad entre pueblos siguen sumando ejemplos de victorias, en un momento del auge del individualismo.

20251015_Banca_Sergio

La banca, las cláusulas abusivas de las hipotecas y otras herejías.

Sergio Santana Santana
General15 de octubre de 2025

Al día de hoy son muchísimos los ciudadanos víctimas de la banca por el asunto de las hipotecas y las cláusulas abusivas, a pesar de todas las sentencias de la justicia la banca continua dilatando la devolución de las cláusulas abusivas agarrándose a  artimañas legales para dilatar los procesos, y eso de aquellos que tuvieron recursos económicos para iniciar una acción legal o suficiente entendimiento para saber que fueron objeto de una práctica abusiva, la banca tiene infinitos recursos económicos para alimentar su maquinaria legal, y la rentabilidad obtenida por esos recursos de los que se apropiaron durante años es bastante jugosa y no van a renunciar a ella, ni al capital ni a la rentabilidad del mismo.

Uso-excesivo-de-pantallas-nueva-pandemia-de-salud-mental-en-los-mas-jovenes

Uso excesivo de pantallas, nueva pandemia de salud mental en los más jóvenes

Agenciasinc (Laura G. De Rivera)
General10 de octubre de 2025

La creciente evidencia científica sobre la correlación entre sobreexposición a los entornos digitales y peor salud mental en menores llega en un contexto en que las cifras de uso de dispositivos móviles superan el 90 % a los 11 años. Varios expertos plantean la urgencia de pedir responsabilidades a las plataformas digitales que emplean diseños adictivos y no verifican la edad de sus usuarios.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email