20N: La sombra que vuelve

Cada 20 de noviembre, España vuelve a mirar hacia atrás. La fecha, marcada por la muerte del dictador en 1975, se ha convertido en un termómetro anual sobre el estado de la Memoria Democrática. En un país que lleva casi medio siglo de Democracia, el eco del franquismo no termina de disiparse. Y este año, como tantos otros, resurgen símbolos, consignas y debates que obligan a preguntarse por qué. Memoria incómoda para generaciones que no la vivieron

Opinión20 de noviembre de 2025 Orlando Rodríguez - CIDMH
Captura desde 2025-11-19 22-13-24

Memoria incómoda para generaciones que no la vivieron

Para buena parte de los jóvenes, el franquismo es un capítulo que se estudia en clase, una época en blanco y negro que parece pertenecer a otra España. Sin embargo, cuando llega el 20N, la aparente distancia histórica se estrecha: manifestaciones, homenajes, discursos revisionistas y polémicas en redes sociales trasladan el pasado al presente.

La fascinación de una parte mínima pero ruidosa de la juventud por iconografía o relatos nostalgizantes abre una pregunta incómoda:

¿Qué falla para que una dictadura con miles de víctimas pueda convertirse en un objeto de fascinación estética o un eslogan vacío?

Expertos apuntan a una mezcla de desconocimiento histórico, consumo irónico de símbolos y la búsqueda de identidades fuertes en un contexto político polarizado. Pero el resultado es el mismo: el franquismo vuelve, al menos como relato.

Una represión documentada que algunos intentan reescribir

La dictadura franquista dejó tras de sí un archivo de represión difícil de discutir: ejecuciones, cárceles, exilio, torturas, depuraciones laborales y una censura que penetró en todos los ámbitos culturales. Más de 100.000 personas siguen en fosas comunes sin identificar.

No son interpretaciones ideológicas: son datos acreditados por historiadores, archivos oficiales y organismos internacionales.

Y sin embargo, cada 20N emergen intentos de minimizar, relativizar o reinterpretar este pasado. La paradoja es evidente: mientras España sigue excavando fosas para recuperar a desaparecidos, algunos discursos insisten en presentar aquellos años como una etapa de orden y estabilidad.

El retorno simbólico: cuando lo que vuelve es el discurso

Decir que "Franco vuelve" no implica que el franquismo sea un proyecto político vigente ni que exista un riesgo real de restauración. El retorno es simbólico y discursivo.

Vuelve cuando se banaliza la represión.

Vuelve cuando se deslegitiman consensos democráticos básicos.

Vuelve cuando se enfrentan memoria y convivencia como si fueran antagónicas.

Vuelve cuando se normalizan discursos autoritarios en instituciones o redes sociales.

 

Y vuelve, sobre todo, cuando se explota el desconocimiento histórico de los jóvenes para vender una versión dulcificada del pasado.

Los jóvenes: entre la distancia y la vulnerabilidad al relato

Las nuevas generaciones no tienen recuerdos familiares directos del franquismo. Lo que saben depende del sistema educativo, de los medios y, cada vez más, de las redes sociales. En ese terreno, el ruido y la simplificación se imponen con facilidad a la historia rigurosa.

Para muchos jóvenes, la palabra "dictadura" no evoca miedo, sino algo abstracto. Y en esa distancia cabe la manipulación. Por eso varios historiadores insisten en que la educación en Memoria Democrática no es una cuestión ideológica, sino una necesidad cívica.

Los que sí lo vivieron: el déjà vu inesperado

Para quienes crecieron o trabajaron bajo la dictadura, el resurgir de estos discursos genera incredulidad. No se trata de revivir el trauma, sino de recordar lo elemental:

La Democracia española no cayó del cielo. Se construyó con renuncias, reformas y el esfuerzo de quienes vivieron durante 40 años sin libertades.

Que cada 20N se vuelva a debatir lo que debería estar claro demuestra que el pasado, cuando no se explica bien, nunca termina de irse.

Últimas noticias
202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

hamacados

Hamacados

El Sol Noticias - El Paso
Cosas que hacer...21 de noviembre de 2025

𝗖𝗿𝘂𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗠𝗮́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 ‘𝗛𝗮𝗺𝗮𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀’ monólogos y otros relatos

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

Te puede interesar
file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

esclavos

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal

Sergio Santana Santana
Opinión17 de noviembre de 2025

La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

image_compressor_68fa090667f1c

Una ficción: Una federación hispanohablante (II).

Ernesto Vega Haller
Opinión12 de noviembre de 2025

A lo largo de la historia, varios pensadores y líderes han soñado con una unidad política entre los pueblos de habla hispana. Simón Bolívar, en su célebre Carta de Jamaica (1815), ya advertía sobre la necesidad de una confederación latinoamericana para resistir las presiones de las potencias extranjeras. Su proyecto más ambicioso fue el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, que buscaba crear una alianza continental entre las nuevas repúblicas americanas. Sin embargo, las rivalidades entre élites criollas, los intereses comerciales británicos y la falta de voluntad política hicieron fracasar el intento.

Antifascismo

TIEMPO DE CONTUNDENCIA

Antonio Morales
Opinión12 de noviembre de 2025

Cuando uno deja que crezca la cizaña en el trigal al final la primera se come al segundo, lo parasita y la cosecha se torna inservible.

Lo más visto
Eva2

Eva Fernández: la pintora que abrió la puerta.

Diego De La Nuez Machin
Cultura16 de noviembre de 2025

El nombre de Eva Fernández debería ocupar un lugar de honor en la historia del arte canario, no solo por ser la primera mujer pintora reconocida del archipiélago, sino por haber desafiado con elegancia y firmeza los límites impuestos por su época. Nacida en La Orotava en 1911, su trayectoria artística se desarrolló en un contexto donde la visibilidad femenina en el arte era prácticamente inexistente.

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

20250808_LuchaGlobal

Lucha Global

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...20 de noviembre de 2025

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar.

hamacados

Hamacados

El Sol Noticias - El Paso
Cosas que hacer...21 de noviembre de 2025

𝗖𝗿𝘂𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗠𝗮́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 ‘𝗛𝗮𝗺𝗮𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀’ monólogos y otros relatos

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email