
Turismo, desposesión y la vigencia de Aimé Césaire.
¿Qué ocurre cuando una sociedad transforma su paisaje en mercancía y a su gente en decorado? ¿Cuándo el "progreso" sirve como coartada para borrar una cultura y convertir la vida en escaparate?
El sábado día 22 de noviembre, a las 11:00 horas, se celebró en la Casa de la Cultura de Arucas el acto de clausura de los actos dedicados a la memoria y visibilización de los casos de bebés robados en España. La jornada reunió a personas afectadas y a sus familiares, quienes participaron en un espacio de encuentro, apoyo y reflexión destinado a compartir experiencias, información y recursos para continuar avanzando en los procesos de búsqueda, verdad y reconocimiento.
General23 de noviembre de 2025 CIDMHDC -ORLANDO RODRIGUEZ
El encuentro contó con la destacada presencia de Dácil Vera, representante de SOS Bebés Robados Madrid, cuya intervención aportó una perspectiva esencial sobre la lucha estatal que mantienen las asociaciones de víctimas para lograr justicia y reparación. Su participación reafirmó la importancia de la cooperación entre colectivos y territorios para fortalecer las redes de apoyo y la incidencia pública.
Asimismo, se puso en valor la implicación activa de los familiares de personas afectadas, fundamentales en el desarrollo de las actividades y en la preservación de la memoria. Su testimonio y colaboración fueron elementos centrales en el cierre de esta programación, que busca dignificar las historias de quienes aún hoy continúan buscando respuestas.

Este evento fue organizado conjuntamente por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas y el Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias, reafirmando el compromiso institucional con la verdad, la justicia y la reparación, pilares indispensables para avanzar hacia una memoria democrática plena.

Con esta clausura, Arucas culmina una serie de actos que han contribuido a sensibilizar a la ciudadanía y a promover el reconocimiento de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente del país, manteniendo vivo el compromiso con las víctimas y sus familias.
(Fotos: Monica Rodríguez Medina)
Orlando Rodríguez.

¿Qué ocurre cuando una sociedad transforma su paisaje en mercancía y a su gente en decorado? ¿Cuándo el "progreso" sirve como coartada para borrar una cultura y convertir la vida en escaparate?

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

El Bosque de la laurisilva a través de los siglos.

El título de esta entrada (Elogio de la radicalidad) viene a colación de una reflexión sobre cómo el pensamiento ultraliberal nos ha infectado con su acepción negativa de lo que es radicalidad o ser radical

La investigadora Leire Salazar explica en esta tribuna la viabilidad de esta medida para reducir la desigualdad de riqueza heredada y de oportunidades

El CEAB-CSIC participa en el trabajo internacional que muestra la capacidad de las partes vivas de las plantas marinas para retener hasta 40 millones de toneladas de carbono en el mundo

Arucas acoge unas Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias en el marco de la Memoria Histórica. Los días 21 y 22 de noviembre, la ciudad de Arucas será sede de unas importantes Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias.

Los estallidos de la Gen Z en el Sur Global revelan crisis profundas provocadas por el neoliberalismo. Aunque suelen ser cooptados, su energía confronta un sistema fallido. ¿Puede esta fuerza encauzarse hacia un horizonte progresista?

Una de cada cinco personas tiene más de 65 años, según el informe ‘Un perfil de las personas mayores en España 2025: envejecimiento, salud y bienestar en cifras’, presentado 24/10/2025

Un estudio internacional publicado hoy en ‘Science’ muestra que la cada vez mayor duración e intensidad de las sequías limita la capacidad de la vegetación para almacenar carbono y amenaza actividades como la ganadería y la agricultura.

El interés por el Sahara occidental apareció en Castilla cuando comenzó la conquista de las Islas Canarias y se pensó en contar con presencia también en los territorios de la costa africana, dada la creciente presencia portuguesa en la zona dentro de su programa de búsqueda de la ruta hacia las Indias bordeando el continente africano.

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La única solución al problema saharaui pasaba por la autodeterminación del territorio, basada en un referéndum a través del cual se respetase la voluntad del pueblo saharaui.

El título de esta entrada (Elogio de la radicalidad) viene a colación de una reflexión sobre cómo el pensamiento ultraliberal nos ha infectado con su acepción negativa de lo que es radicalidad o ser radical

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

El sábado día 22 de noviembre, a las 11:00 horas, se celebró en la Casa de la Cultura de Arucas el acto de clausura de los actos dedicados a la memoria y visibilización de los casos de bebés robados en España. La jornada reunió a personas afectadas y a sus familiares, quienes participaron en un espacio de encuentro, apoyo y reflexión destinado a compartir experiencias, información y recursos para continuar avanzando en los procesos de búsqueda, verdad y reconocimiento.