Vezalay: el pueblo francés que refleja lo que España perdió.

En el corazón de Borgoña, entre viñedos y colinas, se encuentra Vezalay. Un municipio de menos de 500 habitantes que, como tantos otros en Europa, ha visto mermar su población con el paso del tiempo. Podría ser uno más, un pueblo cualquiera de Francia o incluso de España. Pero no lo es. La diferencia no está en su estética ni en sus costumbres, sino en la presencia de un servicio público esencial: La Poste.

Opinión02 de septiembre de 2025Sergio Santana SantanaSergio Santana Santana
20250902_LaPoste
20250902_LaPoste

En el corazón de Borgoña, entre viñedos y colinas, se encuentra Vezalay. Un municipio de menos de 500 habitantes que, como tantos otros en Europa, ha visto mermar su población con el paso del tiempo. Podría ser uno más, un pueblo cualquiera de Francia o incluso de España. Pero no lo es. La diferencia no está en su estética ni en sus costumbres, sino en la presencia de un servicio público esencial: La Poste.

Mientras en España asistimos al paulatino entierro de los pueblos, el Estado francés no solo garantiza el servicio postal en sus municipios más pequeños, sino que también asegura servicios bancarios básicos a todos sus ciudadanos, sin importar dónde vivan. Este compromiso con el medio rural no es solo una cuestión de solidaridad; es también un modelo de éxito económico. En 2024, se  La Poste ha obtenido beneficios superiores a los 1.410 millones de euros. 

Frente a esto, el modelo español —desmantelado progresivamente por gobiernos de distintos signos— presenta un panorama desolador. Las restricciones al negocio bancario público, la venta de inmuebles, los recortes de plantilla y la reducción de servicios en el mundo rural han llevado a Correos a unas pérdidas operativas en cerca de 500 millones de euros el pasado año 2024.

Lejos de ser una casualidad, este declive parece responder a una estrategia deliberada: facilitar el enriquecimiento de grandes actores privados a costa del abandono de los pequeños municipios. La integración de la Caja Postal en Argentaria en 1991 —hoy absorbida por BBVA— marcó el inicio de un camino erróneo, que nos alejó del modelo de servicio público que hoy mantiene vivos pueblos como Vezalay.

Mientras Francia apuesta por los servicios postales y financieros presenciales en el medio rural —creando empleo, fijando población y generando riqueza nacional—, España ha optado por un liberalismo anglosajón que debilita el Estado y desprotege a la sociedad en su conjunto. 

Es hora de dejar de vivir de espaldas a vecinos como Francia y Portugal. Es hora de aprender de sus aciertos y de exigir a nuestros gobernantes que dejen de engañarnos. El modelo existe, funciona y demuestra que otra España rural es posible. Solo hace falta voluntad política para recuperar el camino que nunca debimos abandonar.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (II).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión29 de octubre de 2025

En nuestro intento de resolver la duda de que estrategias de comunicación política se pueden importar vamos a tratar de agrupar los factores a tener en cuenta antes decidirse a importar una idea, son factores demasiados relacionados y quizás inseparables, pero para entendernos, siendo concisos y no entrar en detalles los agruparemos en cinco grupos: legislativos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales-culturales.

pexels-goumbik-669619

Informarse, derecho a saber

Salvador García Llanos
Opinión28 de octubre de 2025

Con una conclusión muy clara, dos conmemoraciones recientes han servido para remarcar la importancia del periodismo en nuestros días. Se trata del Día Mundial de las Noticias y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. La conclusión, establecida por David Walmsley, presidente del Foro Mundial de Editores; y Tawfik Jelassi, subdirector general de la UNESCO para Comunicación e Información, advierte que si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente se ve privado de la capacidad para informar de los hechos, “nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo”.

pexels-brett-sayles-1448371

Generación mimada.

Antonio González Rodríguez
Opinión27 de octubre de 2025

Las encuestas marcan que gran parte del voto joven es de extrema derecha, las razones que se le atribuyen son muchas, que si rebeldía, hartazgo, etc., pero todo esto son excusas para una generación mimada y a la que aún se mima, ni se le dice la verdad. Es una generación manipulable y egoísta, culpa y producto de una generación anterior que no supo educar.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (I).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión25 de octubre de 2025

El marketing político que conocemos hoy en día tiene algo de arte esotérico y aplica técnicas de venta de productos a la política, pero la mayoría de esas técnicas ya han sido probadas antes.

pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Opinión24 de octubre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

Lo más visto
8-miradas-charlas-1024x576

Ocho miradas al arte contemporáneo

Fundación Disa - Centro de Arte Juan Ismael
Cosas que hacer...31 de octubre de 2025

El arte contemporáneo ofrece una vía para acercar a las personas mayores a nuevas formas de pensamiento, estimular su creatividad y favorecer la participación cultural activa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email