Defensor ante la desinformación.

TeleMadrid, a la que cada vez llaman más ‘TeleAyuso’ -no hace falta explicar por qué- picó días pasados y coló en sus informativos -¡cómo serán!- la falsa noticia de que Pablo Iglesias e Irene Montero habían matriculado a sus tres hijos en un centro escolar privado de Madrid. Los prejuicios tan elevados que tienen en algunos medios sobre quienes eran considerados los antisistema, propiciaron lanzarse sobre la golosina de una incongruencia flagrante, de una contradicción cuando menos ideológica, de esas que el derecho se apresura a destacar. Hala, sin verificar ni nada. Pero no, los redactores y editores de la tele matritense pincharon en hueso. El anzuelo parecía goloso pero era falso. ¿Se habrán dicho en TeleMadrid aquello de una para ver y otra para aprender? Es el último ejemplo de la desinformación.

Opinión12 de septiembre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
20250912_Defensor

TeleMadrid, a la que cada vez llaman más ‘TeleAyuso’ -no hace falta explicar por qué- picó días pasados y coló en sus informativos -¡cómo serán!- la falsa noticia de que Pablo Iglesias e Irene Montero habían matriculado a sus tres hijos en un centro escolar privado de Madrid. Los prejuicios tan elevados que tienen en algunos medios sobre quienes eran considerados los antisistema, propiciaron lanzarse sobre la golosina de una incongruencia flagrante, de una contradicción cuando menos ideológica, de esas que el derecho se apresura a destacar. Hala, sin verificar ni nada. Pero no, los redactores y editores de la tele matritense pincharon en hueso. El anzuelo parecía goloso pero era falso. ¿Se habrán dicho en TeleMadrid aquello de una para ver y otra para aprender? Es el último ejemplo de la desinformación.

El veterano periodista José María Izquierdo confesaba días pasados, todavía sin desatarse el episodio aludido, una pregunta que, según él, “nos atormenta”. ¿Qué se puede hacer desde las instituciones del Estado -era la cuestión-, desde los medios serios, junto a unos ciudadanos constantemente agredidos desde la impunidad más absoluta, frente a este gigantesco tsunami de las redes sociales, sus algoritmos deleznables y sus bots terroristas?”. Por no añadir la ‘telebasura’ o las ediciones digitales de los que ya se conocen por pseudomedios, plagados en generosa extensión de sesgos, mentiras y tergiversaciones hasta alcanzar el dislate. Izquierdo deslizaba su alternativa: “Siempre se puede hacer algo y siempre se pueden elaborar propuestas para la lucha contra tan perversos enemigos”.

En su opinión, no solo hay que arriesgar en las propuestas sino que es preciso encontrar alguna que combine una defensa eficaz con una política de prevención que pueda adelantarse a los agresores.

Por eso, aboga por perfilar algo con la solidez necesaria para afrontar una lucha que seguro es exigente.

Su idea consiste en crear una figura similar a la del Defensor del Pueblo, “bajo el titular provisional y meramente indicativo de Defensor ante la Desinformación. Aún partiendo de la base de que la puesta en marcha de una iniciativa como esta, o como muchas otras, está condenada al fracaso -en el actual ambiente de polarización es prácticamente imposible-, Izquierdo explica que este Defensor, al igual que el del Pueblo, dependería de las Cortes Generales por lo que su presupuesto estaría garantizado. Y sugiere que recordemos el artículo 54 de la vigente Constitución de 1978: “Una Ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título”. ¿Cómo se elige a su responsable? El periodista también apunta la solución: “Por la Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el Defensor del Pueblo, la cual propone al candidato o candidatos a los plenos de las cámaras para su elección (…). El pleno del Congreso realizará su votación y será elegido el candidato que obtenga el apoyo mínimo de las tres quintas partes de éste”. Es sólo un ejemplo de sistema de elección posible. ¿Qué partido se opondría a esta propuesta con razonamientos creíbles? Se pregunta seguidamente cuál sería base de su actuación. Respuesta: “Cualquiera de los códigos éticos del periodismo, desde el europeo hasta el elaborado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Porque la nueva Oficina no debe ser ocupada únicamente por periodistas, pero nada se podrá hacer sin el concurso de los profesionales y el concepto de aurorregulación”.

Por supuesto, los verificadores de noticias serían vitales en esta propuesta y saben ya de la necesidad de contar con mecanismos bien articulados para redes sociales, audiovisuales y prensa así como con capacidad sancionadora. A ver si prospera la idea, ya lanzada.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (II).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión29 de octubre de 2025

En nuestro intento de resolver la duda de que estrategias de comunicación política se pueden importar vamos a tratar de agrupar los factores a tener en cuenta antes decidirse a importar una idea, son factores demasiados relacionados y quizás inseparables, pero para entendernos, siendo concisos y no entrar en detalles los agruparemos en cinco grupos: legislativos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales-culturales.

pexels-goumbik-669619

Informarse, derecho a saber

Salvador García Llanos
Opinión28 de octubre de 2025

Con una conclusión muy clara, dos conmemoraciones recientes han servido para remarcar la importancia del periodismo en nuestros días. Se trata del Día Mundial de las Noticias y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. La conclusión, establecida por David Walmsley, presidente del Foro Mundial de Editores; y Tawfik Jelassi, subdirector general de la UNESCO para Comunicación e Información, advierte que si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente se ve privado de la capacidad para informar de los hechos, “nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo”.

pexels-brett-sayles-1448371

Generación mimada.

Antonio González Rodríguez
Opinión27 de octubre de 2025

Las encuestas marcan que gran parte del voto joven es de extrema derecha, las razones que se le atribuyen son muchas, que si rebeldía, hartazgo, etc., pero todo esto son excusas para una generación mimada y a la que aún se mima, ni se le dice la verdad. Es una generación manipulable y egoísta, culpa y producto de una generación anterior que no supo educar.

image_compressor_68f1f86817c58

Americanos, les copiamos con alegría (I).

Salvador J. Suárez Martín
Opinión25 de octubre de 2025

El marketing político que conocemos hoy en día tiene algo de arte esotérico y aplica técnicas de venta de productos a la política, pero la mayoría de esas técnicas ya han sido probadas antes.

pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Opinión24 de octubre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email