Diez principios, para empezar, ante la corrupción.

La corrupción es una tendencia inevitable, como la tendencia a la entropía, como la fruta que se pudre, solo nos queda intentar limitarla y luchar contra ella, intentar reducirla al máximo con la meta en un futuro en el que no exista. Es una lucha constante, especialmente cuando en el día a día la ciudadanía comete pequeños actos de corrupción constantemente, la política, aunque algunos traten de hacérnoslo olvidar, es un reflejo de la sociedad.

Actualidad13 de julio de 2025 Ernesto Vega Haller
202050809_Corrupcion
202050809_Corrupcion

La corrupción es una tendencia inevitable, como la tendencia a la entropía, como la fruta que se pudre, solo nos queda intentar limitarla y luchar contra ella, intentar reducirla al máximo con la meta en un futuro en el que no exista. Es una lucha constante, especialmente cuando en el día a día la ciudadanía comete pequeños actos de corrupción constantemente, la política, aunque algunos traten de hacérnoslo olvidar, es un reflejo de la sociedad.

Las personas que se dedican a la política nacen de nuestra sociedad, al menos en la democracia que queremos, no pueden ser más puras que el resto, las personas son imperfectas, solo las ideas como referentes pueden acercarse a la perfección. Es por eso que necesitamos sistemas para evitarla o reducirla, pero por muchas leyes y normas que pongamos todas caerán en saco roto sino aplicamos además algunos principios.

Primero el intentar definir y concretar que es la corrupción y todos sus grados, es curioso oír a al personal funcionarial clamar contra la corrupción cuando al segundo siguiente llama para solucionar un tramite personal tirando de contactos o simplemente argumentando pertenecer al mismo gremio a ver si hay posibilidades de adelantar o solucionar directamente sus asuntos. O escuchar en un bar al propietario/a quejarse de lo corrupto del sistema cuando compra sin factura, paga en negro a su personal o alegrarse de la ayuda que ha recibido un familiar para lograr un trabajo en la administración pública. Cierto que a la clase política debe exigírsele más (mucho más) pero es bueno de cara a reducir en el futuro el grado de corrupción, entender que esto es también corrupción ¿Y por qué? Ese es el siguiente punto.

Segundo, es vital ir reduciendo la tolerancia a todo tipo de corrupción, incluida la pequeña, esa que las personas hacen sin caer en que es corrupción, esta semilla a largo plazo dará como resultado una sociedad menos corrupta y por tanto una política menos corrupta, por eso es importante aprender a identificarla.

Tercero, pero no menos importante, es de aplicación necesaria a toda la sociedad, evitar el doble rasero. Si bien es cierto que es algo casi tan inevitable como la corrupción misma, debemos hacer todo lo posible por no caer en esta trampa de nuestro cerebro más primitivo. La prueba más brutal que tenemos en nuestro país se encuentra en el trato que dan los dos partidos mayoritarios, mientras que en el psoe afecta profundamente a sus votantes al pp parece no hacer el mismo efecto, especialmente en candidaturas locales. Esta ya normalizado que un partido pida al otro lo que no hace en sus propias entrañas. Esto es muy grave, pero más grave es aún que se justifique. La presunción de inocencia es fundamental para una sociedad sana, pero debe ser combinada con el nivel de exigencia de la política. Y establecer unos parámetros iguales para todos es fundamental. El corrupto es corrupto de la ideología que sea, eso no afecta a las ideas donde desarrollaba sus funciones. Lo importante es que todos los partidos reaccionen con firmeza, no podemos ver justificar la hipocresía, que unos exijan a otros lo que ni se plantean para si mismos.

Cuarto, una justicia ágil es fundamental, si queremos compatibilizar la presunción de inocencia con la exigencia en la vida publica no hay otra opción. La situación ideal sería poder apartar de responsabilidades a un acusado y que si en unos meses se demuestra su no culpabilidad pueda volver a sus responsabilidades. Pongamos el caso de que es culpable, cuanto más se alargue más crecerá la sensación de impunidad, y supongamos que es inocente, la política no se puede judicializar para acosar a rivales políticos. En cualquiera de los dos casos no es sano para nadie que estos casos se alarguen años.

Quinto, no debemos rendirnos, puede ser que en ocasiones se caiga en el peligroso dogma de todos son iguales, la democracia no funciona y cosas por el estilo. Estos argumentos, que son creados, fomentados y repetidos, y retroalimentan a otros que quieren tener el poder de una forma más opaca para poder corromper con un disfraz de dureza y orden. Es claro cuanto peor imagen tiene la vida política, menos gente entra en ella o se preocupa por ella, lo que facilita a los ineptos y corruptos aun más su tarea.

Sexto, tener cuidado con la sobresaturación, tanta noticia o acusación, en algunos casos falsa normaliza la corrupción, hay verdaderos expertos y acusar a otros de corrupción para distraer la atención, pueden incluso tener razón y señalar una persona corrupta, pero eso no cura sus pecados. Los medios que cargan la actualidad con noticias falsas o rumores sobre corrupción logran desensibilizar a la ciudadanía.

Séptimo, es tan culpable el corrupto, como el corruptor como el que calla. Es el demonio el que tienta a los débiles humanos, no voy a justificar nada, pero si quien corrompe fuera tan duramente castigado (o incluso más) que el corrompido, seguramente se reducirían los casos e incluso más intentos de corrupción acabarían denunciados.

Octavo, simplificar y clarificar las contrataciones públicas, actualmente parecen tan oscuras y complicadas que es sencillo esconder agujar en el pajar, los largos procedimientos que buscaban un control exhaustivo y transparencia han logrado todo lo contrario.

Noveno, Dignificar la política, relacionado con el quinto principio, pero es necesario tomar medidas en todos los frentes para enaltecer la labor política solo eso produce una clase política de calidad. Cuando es digno de orgullo ocupar una responsabilidad política es más probable que nuestros mejores perfiles deseen estar en primera línea.

Decimo, participación, cuanta más gente este pendiente de la política y participe, cuanta más gente afiliada en partidos o participando en asociaciones, cuanta más gente implicada en nuestra democracia, más difícil será que la corrupción se mueva. Una sociedad aletargada es el mejor caldo de cultivo para corruptos y corruptores.

En definitiva, la corrupción es una de las enfermedades más peligrosas que puede padecer la democracia, tratar los síntomas con leyes y normas es fundamental, pero en nuestra mano esta prevenir las causas de esa enfermedad con una sociedad sana y participativa. A veces una enfermedad crónica puede quitar las ganas de resistir, pero perder la fe en la democracia, dejar que la enferme, solo nos puede llevar a un destino peor.

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
Andalucia_Mamografias_SegSoc_privatizacion_lucro-privado-1-820x462

Andalucía: lentitud letal en el cribado del cáncer de mama y una Sanidad crecientemente privatizada

pressenza.com (Ángel Sanz Montes)
Actualidad30 de octubre de 2025

Lo que la Junta de Andalucía ha tratado de minimizar como un simple «fallo de información» se ha revelado como una de las mayores negligencias sanitarias de los últimos años. El reconocimiento institucional de que alrededor de 2.000 mujeres –cifra que las asociaciones de afectadas elevan ya a 4.000– permanecieron en un limbo diagnóstico, con retrasos de hasta dos años en la notificación de sus mamografías, es solo la parte visible de un colapso sistémico.

APT-1024x727

La Asociación de Periodistas de Tenerife, partidaria de consolidar el servicio público en la futura Ley del Sector Audiovisual.

Asociación de Periodistas de Tenerife (APT)
Actualidad27 de octubre de 2025

La Asociación de Periodistas de Tenerife (APT), ante la controversia suscitada entre los trabajadores de la corporación Radio Televisión Canaria y el presidente del Gobierno de Canarias, manifiesta su deseo de que la futura Ley del Sector Audiovisual de Canarias no comprometa el servicio público que el ente ofrece.

20251026_Sergio_

Fraude a la sociedad y las leyes “solo para pobres”.

Sergio Santana Santana
Actualidad26 de octubre de 2025

En estos días la Ley del Aborto ha vuelto a los titulares de la prensa nacional …, los periódicos se han llenado con las frases de cierta política muy mediática mandando a las mujeres a realizar sus intervenciones a cualquier sitio menos en la Comunidad Autónoma - Provincia de Madrid

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email