Una ficción: Una federación hispanohablante (II).

A lo largo de la historia, varios pensadores y líderes han soñado con una unidad política entre los pueblos de habla hispana. Simón Bolívar, en su célebre Carta de Jamaica (1815), ya advertía sobre la necesidad de una confederación latinoamericana para resistir las presiones de las potencias extranjeras. Su proyecto más ambicioso fue el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, que buscaba crear una alianza continental entre las nuevas repúblicas americanas. Sin embargo, las rivalidades entre élites criollas, los intereses comerciales británicos y la falta de voluntad política hicieron fracasar el intento.

Opinión12 de noviembre de 2025Ernesto Vega HallerErnesto Vega Haller

A lo largo de la historia, varios pensadores y líderes han soñado con una unidad política entre los pueblos de habla hispana. Simón Bolívar, en su célebre Carta de Jamaica (1815), ya advertía sobre la necesidad de una confederación latinoamericana para resistir las presiones de las potencias extranjeras. Su proyecto más ambicioso fue el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, que buscaba crear una alianza continental entre las nuevas repúblicas americanas. Sin embargo, las rivalidades entre élites criollas, los intereses comerciales británicos y la falta de voluntad política hicieron fracasar el intento.

En el siglo XX, surgieron otros esfuerzos como la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) y posteriormente la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que intentaron avanzar hacia una integración económica regional. Más recientemente, proyectos como UNASUR, CELAC o la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han buscado articular una voz común, pero han sido debilitados por cambios de gobierno, crisis económicas, y presiones geopolíticas. La falta de continuidad institucional y la desconfianza entre países han sido constantes.

En España, la idea de una mayor articulación entre países hispanohablantes ha resurgido en ciertos círculos intelectuales y culturales bajo el paraguas del panhispanismo. Aunque históricamente vinculado a visiones conservadoras o nostálgicas del imperio, hoy algunos colectivos intentan resignificarlo como una propuesta de cooperación horizontal, basada en la lengua común, los vínculos históricos y la posibilidad de construir una narrativa compartida frente a la fragmentación global. Plataformas como Iniciativa 2028 promueven eventos, publicaciones y campañas que reivindican la Hispanidad como comunidad de destino, aunque sin una propuesta política concreta de federación.

En el ámbito cultural, algunos intelectuales han propuesto modelos como una Commonwealth hispana”, inspirada en la estructura británica, donde los países hispanohablantes mantendrían vínculos simbólicos y de cooperación bajo una identidad compartida. Sin embargo, estas ideas han sido criticadas por su nostalgia colonial y su desconexión con las realidades políticas actuales.

Sin embargo, estos movimientos enfrentan límites estructurales y simbólicos. La política exterior española está profundamente anclada en la Unión Europea, y cualquier intento de liderazgo en el mundo hispano es recibido con suspicacia por América Latina, donde persisten heridas coloniales y tensiones diplomáticas. Además, dentro de España, el debate sobre la Hispanidad suele estar polarizado entre quienes la ven como una oportunidad de cooperación cultural y quienes la rechazan por considerarla una forma de neocolonialismo. Esta ambigüedad ha impedido que surja una propuesta moderna, transversal y viable que articule lo hispano como proyecto geopolítico, más allá de la retórica o el simbolismo.

La principal fortaleza económica de una federación hispana radica en su diversidad productiva y su abundancia de recursos naturales. Desde el litio boliviano hasta el petróleo mexicano, pasando por la agricultura argentina, la biodiversidad colombiana y la capacidad industrial de España, el bloque tendría acceso a materias primas estratégicas, capacidad manufacturera y sectores de alto valor añadido. Además, la lengua común facilitaría la integración de cadenas de valor, la cooperación tecnológica y la creación de marcas regionales con alcance global.

Sin embargo, las debilidades estructurales son profundas y no pueden ignorarse. La baja inversión en I+D, la dependencia de exportaciones primarias y la fragilidad institucional en varios países dificultan la consolidación de un modelo económico robusto. La corrupción, la evasión fiscal y la falta de infraestructura logística son obstáculos que requieren reformas coordinadas y voluntad política sostenida. Sin una estrategia común de desarrollo, el riesgo es que las desigualdades internas se perpetúen y que el bloque reproduzca las mismas dinámicas de dependencia que hoy lo fragmentan.

A medio y largo plazo, las oportunidades económicas de esta federación serían enormes. La creación de un mercado interno de más de 500 millones de personas permitiría atraer inversiones, fomentar la innovación y reducir la vulnerabilidad externa. Sectores como la energía renovable, la biotecnología, la educación digital y el turismo sostenible podrían convertirse en motores de crecimiento si se articulan políticas federales de estímulo, formación y cooperación. Además, una política comercial común permitiría negociar tratados más equitativos, proteger industrias estratégicas y posicionarse como interlocutor relevante en el comercio global.

En resumen, la idea de una federación hispana no es nueva, pero ha fracasado históricamente por una combinación de fragmentación interna, intereses externos contrarios y ausencia de una narrativa común lo suficientemente poderosa como para superar las divisiones. No obstante, el hecho de que esta idea resurja cíclicamente indica que sigue habitando el imaginario político de muchos pueblos hispanohablantes. Como toda ficción política, su fuerza no reside en su viabilidad inmediata, sino en su capacidad para revelar lo que podría ser, si se rompieran las cadenas de la historia.

Últimas noticias
artivismo

ARTIVISMO - Talleres creativos

El Sol Noticias - Participación
Cosas que hacer...12 de noviembre de 2025

La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas pone en marcha el proyecto ARTIVISMO. Esta iniciativa, pretende fomentar una conciencia crítica sobre la guerra, las injusticias sociales y los conflictos globales (como el genocidio en Gaza)., utilizando para ello el ARTE.

image_compressor_68fa090667f1c

Una ficción: Una federación hispanohablante (II).

Ernesto Vega Haller
Opinión12 de noviembre de 2025

A lo largo de la historia, varios pensadores y líderes han soñado con una unidad política entre los pueblos de habla hispana. Simón Bolívar, en su célebre Carta de Jamaica (1815), ya advertía sobre la necesidad de una confederación latinoamericana para resistir las presiones de las potencias extranjeras. Su proyecto más ambicioso fue el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, que buscaba crear una alianza continental entre las nuevas repúblicas americanas. Sin embargo, las rivalidades entre élites criollas, los intereses comerciales británicos y la falta de voluntad política hicieron fracasar el intento.

Te puede interesar
Antifascismo

TIEMPO DE CONTUNDENCIA

Antonio Morales
Opinión12 de noviembre de 2025

Cuando uno deja que crezca la cizaña en el trigal al final la primera se come al segundo, lo parasita y la cosecha se torna inservible.

Copilot_20251021_134416

La vivienda no obedece a la ley de oferta y demanda.

Ernesto Vega Haller
Opinión08 de noviembre de 2025

Por más que algunos economistas, y supuestos expertos en economía, insistan en aplicar la ley de la oferta y la demanda como si fuera una fórmula universal, hay bienes que resisten esa lógica. La vivienda es uno de ellos. No porque esté fuera del mercado, sino porque su naturaleza como bien necesario y su creciente acaparamiento por grandes fondos y propietarios (grandes) la convierten en una excepción que revela las grietas del modelo.

pexels-tanathip-rattanatum-1050216-2026324

Gestión Turística Empática.

Salvador García Llanos
Opinión08 de noviembre de 2025

En su tesis doctoral, aboga la investigadora de ‘Twintur’, Ana Soliguer Guix, de la Universidad Abierta de Catalunya, por una gestión empática en lo que al turismo respecta pues “significa diversificar la economía, limitar flujos en zonas saturadas, garantizar el derecho a la vivienda y combatir el incivismo”. También supone cambiar el discurso oficial. En lugar de hablar solo de competitividad o atracción de visitantes, se debe hablar con toda naturalidad de bienestar social.

Copilot_20251010_112652

La flojera socialista en Canarias.

Antonio González Rodríguez
Opinión07 de noviembre de 2025

En la ya escasa presencia de lideres de izquierda en Canarias, es más destacable la flojera del Partido Socialista. Además de su propia costumbre de destruir líderes y referentes, y de mantener otra gente sin ningún valor, se ha unido un mal común actualmente de los partidos mayoritarios tener la vista puesta exclusivamente en Madrid.

Copilot_20251002_135129

La espiral del silencio: Miedo al aislamiento que calla la democracia.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión05 de noviembre de 2025

Pocas teorías han generado tanto debate y es tan vigente en el campo de la comunicación política, como la espiral del silencio. Formulada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, esta teoría, nació en el contexto de la posguerra europea y no solo ofrece una explicación sobre cómo se forma la opinión pública, sino que también plantea una inquietante pregunta: ¿cuántas voces han sido silenciadas por el temor a no encajar? ¿Por qué hay personas que prefieren no decir lo que piensan? ¿Qué mecanismos sociales hacen que el silencio parezca más prudente que la palabra?

Lo más visto
malditas-guerras-high-resolution-logo

Ciclo de cine. Malditas guerras

Gran Canaria Centro Cultura Audiovisual
Cosas que hacer...11 de noviembre de 2025

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

image_compressor_68fa090667f1c

Una ficción: Una federación hispanohablante (II).

Ernesto Vega Haller
Opinión12 de noviembre de 2025

A lo largo de la historia, varios pensadores y líderes han soñado con una unidad política entre los pueblos de habla hispana. Simón Bolívar, en su célebre Carta de Jamaica (1815), ya advertía sobre la necesidad de una confederación latinoamericana para resistir las presiones de las potencias extranjeras. Su proyecto más ambicioso fue el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, que buscaba crear una alianza continental entre las nuevas repúblicas americanas. Sin embargo, las rivalidades entre élites criollas, los intereses comerciales británicos y la falta de voluntad política hicieron fracasar el intento.

Captura desde 2025-11-02 20-44-02

Presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria»

Cabildo de Gran Canaria - Aider
Cosas que hacer...09 de noviembre de 2025

El próximo 11 de noviembre, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria, tendrá lugar la presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria», una publicación que rinde homenaje y visibiliza el papel fundamental de las mujeres en el sector vitivinícola de la isla.

Captura desde 2025-11-08 12-16-26

COP30: el carbono vivo en el centro del debate

bioeconomia.info - Emiliano Huergo
Actualidad10 de noviembre de 2025

Brasil lleva una propuesta bioeconómica que integra clima, energía y desarrollo. Biocombustibles, fondos verdes, suelos que capturan carbono y cadenas que sustituyen insumos fósiles sin expandir fronteras. Una mirada al futuro que ya funciona —y que el mundo necesita discutir.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email