Turismo, desposesión y la vigencia de Aimé Césaire.

¿Qué ocurre cuando una sociedad transforma su paisaje en mercancía y a su gente en decorado? ¿Cuándo el "progreso" sirve como coartada para borrar una cultura y convertir la vida en escaparate?

Actualidad10 de julio de 2025 Pedro J. Suárez García
2508_TurismoDesposesionAimeCesaire
2508_TurismoDesposesionAimeCesaire

¿Qué ocurre cuando una sociedad transforma su paisaje en mercancía y a su
gente en decorado? ¿Cuándo el "progreso" sirve como coartada para borrar
una cultura y convertir la vida en escaparate?


La respuesta es más inquietante de lo que parece: lo que llamamos desarrollo
puede ser, en realidad, una forma moderna de colonización. Esta no es una
reflexión abstracta, sino una realidad que vive Canarias cada día, donde 
turismo masivo y la especulación inmobiliaria están reproduciendo patrones
de dominación que el poeta martiniqués Aimé Césaire ya denunció hace más
de setenta años.


En su demoledor Discurso sobre el colonialismo, Césaire planteó una tesis tan
sencilla como radical: el colonialismo no es solo una etapa del pasado, sino
una lógica que perdura. Se basa en la cosificación del otro, en su reducción
cosa útil, a recurso económico, a objeto decorativo. Esa lógica puede cambiar
de rostro —militar, religioso, económico, turístico— pero mantiene su núcleo
intacto que se basa en despojar, someter e invisibilizar.


Para entender la actualidad canaria, debemos recordar que el archipiélago fue
una de las primeras colonias de la expansión europea moderna. La conquista
castellana del siglo XV no solo implicó ocupación militar, sino la destrucción
sistemática de las culturas aborígenes y la implantación de una economía de
monocultivos orientada a la exportación. Desde entonces, Canarias ha vivido
en dependencia estructural, primero agrícola y ahora turística.


A partir del boom turístico del siglo XX, el archipiélago reconfiguró casi
exclusivamente su economía en torno al visitante extranjero. En las últimas
décadas ese turismo ha mutado, ya no se trata solo de visitantes temporales,
sino de una oleada de nuevos residentes europeos con mayor poderadquisitivo que compran viviendas, modifican el mercado inmobiliario transforman profundamente el tejido social de las islas.


Los datos son elocuentes, el precio de la vivienda en Canarias ha subido un
40% en los últimos cinco años, mientras los salarios canarios siguen entre los
más bajos de España. En municipios como Teguise o Arona, comunidades
enteras se han convertido en zonas residenciales para extranjeros, expulsando
a familias que llevaban generaciones viviendo allí.


Esta transformación reproduce los mecanismos coloniales tradicionales con
una claridad sorprendente. La desposesión del territorio, la expulsión de la
población local y la folclorización de la cultura.


Gran parte de la costa canaria ha sido privatizada o transformada para el
turismo. El suelo urbano es objeto de especulación, mientras se multiplican
hoteles, resorts y urbanizaciones orientadas al visitante extranjero. El canario
común ya no puede permitirse vivir cerca del mar donde nació.


El aumento de precios de la vivienda, alimentado por la compra extranjera y el
alquiler vacacional, está desplazando a las familias canarias de sus barrios
tradicionales. La "gentrificación insular" ya no es una metáfora, sino u
realidad que se vive en La Oliva, en Costa Teguise, en Los Cristianos.


La cultura canaria se presenta como "valor añadido" para el turista, pero no
como expresión viva. Se convierte en espectáculo, en souvenir, en marca para
vender. Mientras tanto, la identidad real y diversa del pueblo canario se ve
relegada o estigmatizada como "poco moderna".


Césaire alertaba de que el colonialismo convierte al ser humano en cosa. El
canario, en este nuevo modelo, corre el riesgo de convertirse en eso mismo, en
objeto de servicio, en decorado folclórico, en proveedor de experiencias para
otros. No se le ve como sujeto político con voz propia, sino como recurso
humano funcional al engranaje turístico.

Algunos considerarán excesiva esta analogía. Pero ¿cómo llamar a un modelo
donde la riqueza generada queda en manos de grandes cadenas extranjeras,
donde la capacidad de decidir sobre el territorio está supeditada a intereses
foráneos, y donde el relato dominante silencia cualquier reivindicación de
soberanía o identidad?


No se trata de comparar literalmente la situación actual con la colonización
armada del siglo XV. Se trata de entender que muchas estructuras de poder,
dependencia y subordinación simbólica siguen vigentes, aunque con otras
formas.


Frente a esta realidad, urge plantear una alternativa. No se trata de rechazar el
turismo ni de caer en discursos xenófobos, sino de reclamar un modelo justo,
sostenible y descolonizado que parta del protagonismo de la población local.
La descolonización debe incluir múltiples dimensiones, económica (recuperar
el control sobre los recursos), política (decidir desde Canarias para Canarias),
cultural (afirmar la canariedad como identidad legítima) y ecológica (frenar 
destrucción del territorio).


Esto significa políticas concretas como limitar el alquiler vacacional, gravar 
segunda residencia, si está vacía más de seis meses al año o no se destina al
alquiler de larga temporada, promover la agricultura local, proteger el
patrimonio cultural real, no el folclórico. Significa también que los canarios
recuperen su palabra en las decisiones que afectan a su tierra.


Césaire hablaba de "una civilización que le hace trampas a sus principios"
como una civilización en decadencia. Si Canarias quiere construir una
sociedad sana y con futuro, no puede seguir funcionando sobre la base de una
economía extractiva disfrazada de modernidad.


Canarias no es un parque temático. No es un hotel gigante. No es una postal
para el ocio europeo. Es una tierra habitada por un pueblo con memoria,
dignidad y derecho a decidir sobre su destino.

La obra de Césaire nos recuerda que todo proceso de liberación empieza por
nombrar con claridad lo que otros prefieren callar. Ha llegado la hora de que 
pueblo canario recupere su palabra, y con ella, su futuro.

Te puede interesar
20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (I). Lo que es urgente

Salvador J. Suárez Martín
Actualidad23 de julio de 2025

El panorama mundial no deja muchas opciones, ya no se vislumbra, se vive un ambiente donde las posiciones de derecha más conservadoras parecen la normalidad, cualquier planteamiento de izquierda moderada es acusa de comunista y la extrema derecha desvergonzada y totalmente sin fundamento parece ser una posición legitima y moderada. Por ello la única opción es rearmar las posturas más progresistas sin paños calientes ni excusas.

20250722_AgujeroMuro

Delincuencia selectiva: el agujerito en el muro

José Mateos Martínez
Actualidad22 de julio de 2025

A raíz de los sucesos de Torre Pacheco he empezado a frecuentar, con más regularidad de la que mi estómago desearía, las páginas de esa prensa que se arropa en mayúsculas, banderas y cruzadas de telediario: EDATV, La Gaceta de la Iberosfera y otros panfletos del sector. No por masoquismo, sino por necesidad: para vigilar su papel en la incitación a la caza del inmigrante y seguir el rastro de sus peones —Vito Quiles, Bertrand Ndongo…— enviados expresamente al lugar de los hechos.

202050809_Corrupcion

Diez principios, para empezar, ante la corrupción.

Ernesto Vega Haller
Actualidad13 de julio de 2025

La corrupción es una tendencia inevitable, como la tendencia a la entropía, como la fruta que se pudre, solo nos queda intentar limitarla y luchar contra ella, intentar reducirla al máximo con la meta en un futuro en el que no exista. Es una lucha constante, especialmente cuando en el día a día la ciudadanía comete pequeños actos de corrupción constantemente, la política, aunque algunos traten de hacérnoslo olvidar, es un reflejo de la sociedad.

202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Actualidad08 de julio de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

Lo más visto
20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

20250721_PalabraDeRey

En medio del barullo, palabra de Rey.

Salvador García Llanos
Opinión21 de julio de 2025

El periodismo español ha vivido días convulsos antes de que el tedio veraniego se apoderase de las redacciones. Primero, la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados encaminada a aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, en cuanto sirva para liberar a cargos públicos y representantes del pueblo del acoso y de las formas inapropiadas de preguntar en sedes institucionales. Y después, los riesgos y el peligro que corrieron los profesionales que cubrían informativamente sucesos como los de Torre Pacheco (Murcia), donde se vieron acosados por una turbamulta interesada generadora de un ambiente caótico que, paradójicamente, encontró una ejemplar respuesta cívica.

20250722_Francia

Francia: “Liberte, Egalite, Fraternite” en cuestión.

Sergio Santana Santana
Mundo22 de julio de 2025

El gobierno francés, liderado por el primer ministro François Bayrou, ha anunciado un controvertido plan de recortes económicos que ha desatado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad. Las medidas, alineadas con las propuestas tradicionales de la derecha, incluyen la congelación de pensiones, la reducción del empleo público y la eliminación de dos días festivos, en un intento por reducir el gasto estatal y aumentar la productividad.

20250722_AgujeroMuro

Delincuencia selectiva: el agujerito en el muro

José Mateos Martínez
Actualidad22 de julio de 2025

A raíz de los sucesos de Torre Pacheco he empezado a frecuentar, con más regularidad de la que mi estómago desearía, las páginas de esa prensa que se arropa en mayúsculas, banderas y cruzadas de telediario: EDATV, La Gaceta de la Iberosfera y otros panfletos del sector. No por masoquismo, sino por necesidad: para vigilar su papel en la incitación a la caza del inmigrante y seguir el rastro de sus peones —Vito Quiles, Bertrand Ndongo…— enviados expresamente al lugar de los hechos.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (I). Lo que es urgente

Salvador J. Suárez Martín
Actualidad23 de julio de 2025

El panorama mundial no deja muchas opciones, ya no se vislumbra, se vive un ambiente donde las posiciones de derecha más conservadoras parecen la normalidad, cualquier planteamiento de izquierda moderada es acusa de comunista y la extrema derecha desvergonzada y totalmente sin fundamento parece ser una posición legitima y moderada. Por ello la única opción es rearmar las posturas más progresistas sin paños calientes ni excusas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email