Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

Actualidad08 de julio de 2025 www.bioeconomia.info
202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion
202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

En Indonesia, ese fenómeno está ocurriendo a gran escala. Con una sólida base agrícola, el país hace décadas que es el mayor productor de aceites vegetales del mundo. Esa condición le permitió avanzar con una política energética que promueve el uso de biodiesel, hoy obligatorio en una mezcla de 40% en todo el combustible diésel comercializado en el país (mandato B40).

 Cuando la energía empuja nuevas industrias
La implementación del mandato B40 llevó a que se multiplique la producción nacional de biodiesel. La política, apoyada en el acceso local a materias primas, buscó desde el inicio reducir importaciones de gasoil y disminuir emisiones. Pero uno de sus efectos más transformadores se sintió aguas abajo: en la generación masiva de una molécula que estaba al margen, pero que tenía un potencial enorme.

Como resultado de esta política, Indonesia se convirtió también en el mayor productor global de biodiesel… y, por arrastre, en el principal productor y exportador mundial de glicerol, un subproducto de esta industria.

 La molécula que encontró su momento
Cada tonelada de biodiesel que se produce deja detrás unos 100 kilos de glicerina. Antes del auge de los biocombustibles, la glicerina era fósil. Pero la escala productiva vegetal la volvió obsoleta: no pudo competir. Hoy, casi toda la glicerina global proviene del biodiesel; el resto, de otras fuentes vegetales o animales.

La glicerina cruda, por sí sola, tiene pocos usos. Pero cuando se refina a grado USP, no solo duplica su valor, sino que se transforma en un insumo esencial para industrias tan diversas como la cosmética, la farmacia, la alimentación o la electrónica. Se encuentra en pastas dentales, jarabes, cremas, adhesivos, cápsulas blandas, líquidos para vapeadores, lubricantes, tintas y muchos otros productos cotidianos.

A medida que creció la producción global, el precio bajó. Ese abaratamiento habilitó nuevos usos: empezó a incorporarse en productos donde antes no era viable por costo. Se estima que el mercado global de glicerina refinada crecerá un 2,5% anual hasta 2040. Y es en ese escenario donde Indonesia vuelve a destacar.

Del volumen al valor  
Indonesia ya exporta más de mil millones de dólares anuales en glicerina cruda. Pero en un contexto global donde el valor no se encuentra solo en el volumen, sino en la capacidad de procesamiento, el país comienza a dar un nuevo paso: agregar más valor en origen.

Ese paso se materializa en inversiones como la que acaba de anunciar Louis Dreyfus Company (LDC), una de las mayores comercializadoras agrícolas del mundo. En Lampung, la firma inauguró una planta de refinado de glicerina con capacidad para procesar 55.000 toneladas métricas al año. La nueva planta está diseñada para satisfacer esa demanda creciente. Además, su cercanía a los centros de exportación clave permite a la compañía integrar eficientemente esta producción a sus cadenas logísticas globales. En palabras de James Zhou, responsable global de Food & Feed Solutions de LDC: “Esta planta aprovecha sinergias con nuestras operaciones en Indonesia, EE.UU. y Europa para expandir nuestra capacidad de suministro de glicerina de alta calidad”.

Pero eso no es todo. El complejo industrial de Lampung también incorporó una nueva línea de envasado de aceite comestible, con una capacidad de 64.800 toneladas métricas al año. Con ello, LDC también refuerza su presencia en el mercado de aceites vegetales procesados.

 Glicerina refinada: valor agregado que impulsa desarrollo
El proyecto representa no solo una apuesta tecnológica y de mercado, sino también un compromiso con el desarrollo local. Se estima que ambas instalaciones crearán unos 200 nuevos empleos en Lampung hacia 2025, impulsando tanto la economía como la capacitación profesional en la región.

Para Rajat Dutt, director país de LDC en Indonesia, este paso consolida la presencia del grupo en el mayor productor mundial de glicerina: “Estamos orgullosos de seguir creciendo junto a Indonesia con esta inversión estratégica”.

 El valor de lo que antes se descartaba
Este proceso no trata solo de biodiesel. Ni siquiera solo de glicerina. Lo que Indonesia está mostrando es cómo una política energética puede dar lugar a nuevas cadenas industriales, aprovechando externalidades positivas que antes se descartaban o se subutilizaban.

La glicerina refinada se vuelve aquí el símbolo de una lógica productiva más amplia: una donde los subproductos se convierten en recursos, donde las decisiones públicas habilitan innovación privada y donde el desarrollo industrial surge de mirar de otra forma aquello que hasta ayer se desechaba.

La bioeconomía, cuando se despliega con visión estratégica, es capaz de eso. Y en Indonesia, está ocurriendo ahora.

Te puede interesar
AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250911_PATRIOTS-ultras-Europa-Foto-Vox-1024x683

¿Quién gana cuando odiamos al vecino? El odio no cosecha, pero da beneficios.

AraInfo.org (Christian Ferrer García)
Actualidad11 de septiembre de 2025

El odio al vecino no es casual, es rentable. La extrema derecha agita el racismo en Torre Pacheco y lo extiende por el Estado para desviar el foco: del empresario explotador al jornalero sin papeles, del desfalco estructural al bulo viral. Este artículo no narra los hechos —ya conocidos—, sino que señala a quienes se lucran del miedo y la división: los de arriba.

Colectivo de Psicólogas Feministas con Palestina

Manifiesto del Colectivo de Psicólogas Feministas con Palestina

Colectivo de Psicólogas Feministas con Palestina
Actualidad04 de septiembre de 2025

El Colectivo de Psicólogas Feministas Con Palestina (CPFCP) está formado por psicólogas del estado español que trabajamos aplicando la perspectiva de género y diversidad sexual y desde una mirada feminista interseccional. Ante el genocidio en tiempo real del pueblo palestino, orquestado por el ejército israelí y encabezado por Benjamín Netanyahu, alzamos la voz con firmeza y sin ambigüedad frente a la masacre y nos posicionamos tajantemente para defender los derechos humanos y la dignidad de la población palestina.

20250830_Bioeconomia

El sur también existe… y propone soluciones.

Bioeconomia.info
Actualidad30 de agosto de 2025

La Semana del Clima Rosario fue el epicentro de una nueva diplomacia climática latinoamericana. Con el IICA como actor estratégico, los biocombustibles, la agricultura y el liderazgo del sur se metieron de lleno en la agenda global rumbo a la COP30.

20250828_Fuego

León, una reivindicación histórica: ¿Hacia una nueva comunidad autónoma?

Sergio Santana Santana
Actualidad28 de agosto de 2025

Si lo digo bien claro, hoy más que nunca en un contexto de creciente descontento con la gestión autonómica y ante la amenaza constante de despoblación y abandono territorial, el movimiento que reclama la segregación de las provincias de León, Zamora y Salamanca de la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León para constituir una comunidad propia debe estar más vivo que nunca.

Lo más visto
20250911_PATRIOTS-ultras-Europa-Foto-Vox-1024x683

¿Quién gana cuando odiamos al vecino? El odio no cosecha, pero da beneficios.

AraInfo.org (Christian Ferrer García)
Actualidad11 de septiembre de 2025

El odio al vecino no es casual, es rentable. La extrema derecha agita el racismo en Torre Pacheco y lo extiende por el Estado para desviar el foco: del empresario explotador al jornalero sin papeles, del desfalco estructural al bulo viral. Este artículo no narra los hechos —ya conocidos—, sino que señala a quienes se lucran del miedo y la división: los de arriba.

AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email