Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Desde su entrada en vigor, el MEI ha sido percibido por muchos como un “nuevo impuesto encubierto” que reduce el salario neto de los trabajadores sin ofrecer una contraprestación directa. En realidad, se trata de una cotización finalista, es decir, lo recaudado se destina exclusivamente a nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido como la “hucha de las pensiones”. Su propósito es claro: compensar el desequilibrio demográfico que amenaza el sistema de pensiones, donde cada vez hay más jubilados y menos cotizantes.

Actualidad20 de octubre de 2025Ernesto Vega HallerErnesto Vega Haller
pexels-leish-6975092

Desde su entrada en vigor, el MEI ha sido percibido por muchos como un “nuevo impuesto encubierto” que reduce el salario neto de los trabajadores sin ofrecer una contraprestación directa. En realidad, se trata de una cotización finalista, es decir, lo recaudado se destina exclusivamente a nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido como la “hucha de las pensiones”. Su propósito es claro: compensar el desequilibrio demográfico que amenaza el sistema de pensiones, donde cada vez hay más jubilados y menos cotizantes.

La lógica del MEI parte de una premisa razonable: si queremos que las generaciones futuras puedan jubilarse con dignidad, debemos reforzar hoy los mecanismos de financiación. Sin embargo, la forma en que se ha implementado —con descuentos automáticos en nómina y escasa pedagogía institucional— ha generado malestar. Muchos trabajadores descubren el MEI al revisar sus nóminas, sin haber recibido una explicación clara de su función ni de su impacto a largo plazo.

En 2025, el MEI representa un 0,7 % adicional sobre la base de cotización, y está previsto que aumente progresivamente hasta 1,2 % en 2029. Para un salario medio, esto supone entre 60 y 95 € anuales, aunque en sueldos altos puede superar los 100 euros. Las empresas también aportan su parte, lo que ha generado críticas desde sectores empresariales que lo consideran una carga adicional en un contexto de inflación y desaceleración económica.

Más allá de lo económico, el MEI plantea una cuestión ética: ¿cómo equilibrar los derechos de quienes trabajan hoy con las necesidades de quienes se jubilarán mañana? La equidad intergeneracional no es solo una fórmula contable, sino una apuesta por la solidaridad estructural. En este sentido, el MEI podría ser una herramienta útil si se acompaña de transparencia, pedagogía y reformas estructurales que garanticen su eficacia.

Para un trabajador medio en España, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) supone una deducción mensual de entre 5 y 8 euros en su nómina en 2025, dependiendo de su base de cotización. Aunque la cantidad pueda parecer pequeña, representa una contribución constante que se acumula mes a mes sin que el trabajador reciba una prestación directa a cambio, lo que ha generado cierta incomodidad entre quienes ya lidian con salarios ajustados.

Por ejemplo, un empleado con un salario bruto de 1.500 € mensuales verá una deducción aproximada de 6,75 € al mes, lo que equivale a unos 81 € al año. En el caso de un trabajador con un sueldo de 2.200 € brutos, el descuento puede rondar los 9,9 € mensuales, es decir, cerca de 120 € anuales. 

En términos de recaudación, el MEI podría aportar más de 2.700 millones de euros anuales al Fondo de Reserva de la Seguridad Social si se mantiene el ritmo de cotización actual y se amplía progresivamente hasta 2029. Esta cifra, aunque significativa, no resuelve por sí sola el desequilibrio estructural del sistema de pensiones, pero sí representa un colchón financiero que puede ayudar a suavizar el impacto del envejecimiento poblacional y la jubilación masiva de la generación del baby boom.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social fue vaciado principalmente durante los gobiernos del Partido Popular entre 2012 y 2016, presididos por Mariano Rajoy, para cubrir el pago de pensiones en un contexto de crisis económica y déficit estructural.

Este fondo, conocido como la “hucha de las pensiones”, fue creado en el año 2000 con el objetivo de garantizar el pago de prestaciones contributivas en momentos de dificultad. Durante los años de bonanza, especialmente entre 2004 y 2011, llegó a acumular más de 66.000 millones de euros. Sin embargo, a partir de 2012, el Estado comenzó a utilizarlo de forma intensiva para cubrir las pagas extraordinarias de los pensionistas, ante la falta de ingresos suficientes por cotizaciones.
Entre 2012 y 2016, se retiraron más de 50.000 millones de euros del fondo. En 2017, apenas quedaban 8.000 millones, y en 2019, la cifra descendió a menos de 2.000 millones. Aunque el uso del fondo estaba legalmente permitido para cubrir déficits, muchos expertos criticaron la falta de reformas estructurales que evitaran su agotamiento. El gobierno de Pedro Sánchez, desde 2020, ha optado por no recurrir al fondo y ha comenzado a reponerlo, alcanzando más de 14.000 millones de euros en 2025 gracias a medidas como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional.

Hay que preguntarse si este mecanismo es suficiente. El vaciado del fondo fue una falta de previsión a largo plazo. Su recuperación actual depende de reformas sostenibles y de una mejora en la calidad del empleo y las cotizaciones. ¿Puede un pequeño porcentaje compensar décadas de desequilibrio demográfico y precariedad laboral? ¿No sería más justo revisar el modelo fiscal completo, incluyendo impuestos a grandes patrimonios o beneficios empresariales extraordinarios? El MEI, por sí solo, parece una tirita sobre una herida profunda., pero por ahora parece al menos un paso en el camino adecuado.

En definitiva, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional es una medida necesaria pero insuficiente. Su éxito dependerá no solo de su recaudación, sino de la capacidad del Estado para generar confianza, explicar su función y acompañarlo de reformas más ambiciosas. Porque la equidad entre generaciones no se construye con descuentos invisibles, sino con decisiones visibles y valientes, pero sobre todo con mentalizar sobre la importancia de la solidaridad en una sociedad cada vez más individualista y egoísta

Últimas noticias
20251020_MilieiDolar

Argentina: semana financiera caliente.

elsolnoticias.com.ar
Actualidad20 de octubre de 2025

Con el cierre de la semana financiera marcado por una volatilidad que no da tregua, todas las miradas se dirigen a la apertura del mercado el próximo lunes. Tras registrar subas importantes en sus diversas cotizaciones (dólar blue, dólar MEP, Contado con Liquidación -CCL- y oficial), los inversores y ahorristas se preguntan si la tendencia alcista se mantendrá o si habrá una corrección.

550511592_1481123300320044_6514410596997915120_n

XIV Ciclo DPV - Deportistas Viajeros 2025

Ayuntamiento Arucas
Cosas que hacer...20 de octubre de 2025

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal, y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción organizan la XIV edición del ciclo “Deportistas viajeros. El mundo en una mochila”.

Te puede interesar
20251020_MilieiDolar

Argentina: semana financiera caliente.

elsolnoticias.com.ar
Actualidad20 de octubre de 2025

Con el cierre de la semana financiera marcado por una volatilidad que no da tregua, todas las miradas se dirigen a la apertura del mercado el próximo lunes. Tras registrar subas importantes en sus diversas cotizaciones (dólar blue, dólar MEP, Contado con Liquidación -CCL- y oficial), los inversores y ahorristas se preguntan si la tendencia alcista se mantendrá o si habrá una corrección.

20251014_Palestina_Arainfo

Vox lleva su odio hasta la puerta de Casa Palestina y pone en la diana a su presidente

arainfo.org (Iker González I. / Chorche Tricas)
Actualidad14 de octubre de 2025

La ultraderecha continúa su cruzada contra la solidaridad con el pueblo palestino. Este lunes se plantó en la puerta de Casa Palestina para exigir la declaración de persona non grata de su presidente, tras su reconocimiento como Hija Predilecta de Zaragoza. “No nos intimidarán. Frente al odio, dignidad, unidad y firmeza”, respondió la entidad, arropada, ante la provocación, por colectivos sociales, sindicales y políticos que reafirmaron su apoyo y solidaridad con su labor.

CASA_AMARILLA_PUERTO_DE_LA_CRUZ_PRIMER_LUGAR_ESTUDIOS_PRIMATES

Goodall

Salvador García Llanos
Actualidad10 de octubre de 2025

Jane Goodall, fallecida en Estados Unidos, a los 91 años de edad, tampoco verá culminado el proyecto de reconstrucción de la Casa Amarilla, en el Puerto de la Cruz, causa que abrazó sin reservas cuando desde la universidad de La Laguna, conscientes de la importancia que había tenido en el estudio y experimentación de los chimpancés, promovieron la iniciativa. La última vez que vimos a Goodall fue en el programa ‘La Revuelta’ (RTVE), en una entrevista interesantísima de David Broncano, a quien se veía fascinado por la sabiduría de la científica.

pexels-fotios-photos-18287623

Especializar para contar mejor.

Salvador García Llanos
Actualidad09 de octubre de 2025

El evento cuenta con ponentes como Sebnem Arsu (corresponsal de Der Spiegel en Estambul), Rawan Damen (directora de Arab Reporters for Investigative Journalism), Dounia Mseffer (RMJM, Marruecos), Eromo Egbejule (The Guardian, Nigeria), Andrei Popoviciu (periodista freelance en África Occidental), Gabriela Sánchez (eldiario.es) y Pepe Naranjo (corresponsal de El País en África Occidental), entre otros.

Lo más visto
20251017_Israel

Ser negro en Israel: entre la invisibilización y la violencia del racismo.

www.afrofeminas.com
Mundo17 de octubre de 2025

Israel se presenta como refugio de todos los judíos del mundo. Pero cuando quienes llegan tienen la piel negra, ese refugio se convierte en sospecha y violencia. La historia de las personas negras y racializadas judías en Israel —etíopes, mizrajíes, sefardíes— es una historia de exclusión dentro de una comunidad que prometía unidad.

alianzas-in

¡Claro que sirve!

pikaramagazine.com (Mª Ángeles Fernández)
General20 de octubre de 2025

Las luchas internacionales y la solidaridad entre pueblos siguen sumando ejemplos de victorias, en un momento del auge del individualismo.

pexels-leish-6975092

Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Ernesto Vega Haller
Actualidad20 de octubre de 2025

Desde su entrada en vigor, el MEI ha sido percibido por muchos como un “nuevo impuesto encubierto” que reduce el salario neto de los trabajadores sin ofrecer una contraprestación directa. En realidad, se trata de una cotización finalista, es decir, lo recaudado se destina exclusivamente a nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido como la “hucha de las pensiones”. Su propósito es claro: compensar el desequilibrio demográfico que amenaza el sistema de pensiones, donde cada vez hay más jubilados y menos cotizantes.

20251020_MilieiDolar

Argentina: semana financiera caliente.

elsolnoticias.com.ar
Actualidad20 de octubre de 2025

Con el cierre de la semana financiera marcado por una volatilidad que no da tregua, todas las miradas se dirigen a la apertura del mercado el próximo lunes. Tras registrar subas importantes en sus diversas cotizaciones (dólar blue, dólar MEP, Contado con Liquidación -CCL- y oficial), los inversores y ahorristas se preguntan si la tendencia alcista se mantendrá o si habrá una corrección.

550511592_1481123300320044_6514410596997915120_n

XIV Ciclo DPV - Deportistas Viajeros 2025

Ayuntamiento Arucas
Cosas que hacer...20 de octubre de 2025

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal, y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción organizan la XIV edición del ciclo “Deportistas viajeros. El mundo en una mochila”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email