El carisma del mal: cómo los rasgos psicopáticos se han normalizado en la cultura del éxito

Vivimos en una sociedad que premia la audacia y la frialdad. Lo vemos en series como House of Cards, donde Frank Underwood asciende pisando a quien haga falta. En Succession, Logan Roy domina su imperio familiar a base de miedo y control. Incluso en El lobo de Wall Street el exceso se celebra como si fuera genialidad.

Opinión11 de noviembre de 2025 theconversation.com (Dolores Fernández Pérez)
file-20251015-66-nbe3ev
Serie House of Cards. Melinda Sue Gordon / Knight Takes King Prod.

Vivimos en una sociedad que premia la audacia y la frialdad. Lo vemos en series como House of Cards, donde Frank Underwood asciende pisando a quien haga falta. En Succession, Logan Roy domina su imperio familiar a base de miedo y control. Incluso en El lobo de Wall Street el exceso se celebra como si fuera genialidad.

Estas historias no han inventado nada: reflejan una idea extendida, que “el fin justifica los medios”. Y ese mismo modo de actuar también aparece, a veces, en la vida real.

La psicopatía se ha estudiado durante décadas. En los años cuarenta se describió como encanto superficial, ausencia de culpa, frialdad emocional y conducta impulsiva. Más tarde, se crearon herramientas para medirla y se demostró que estos rasgos no solo aparecen en criminales. También están presentes, en menor grado, en personas aparentemente normales y exitosas. Algunas funcionan bien en la sociedad e incluso son capaces de alcanzar el poder.

Perfiles difíciles de detectar.

No obstante, este tipo de perfiles oscuros son difíciles de detectar. Suelen convivir con buenas habilidades sociales. De manera que su encanto inicial puede ocultar sus fallos y su comportamiento dañino y peligroso. A corto plazo pueden parecer líderes ideales, pero a largo plazo dejan conflictos, miedo y desgaste.

En las empresas, sobre todo en la cúpula, el carisma frío, el gusto por el riesgo y la manipulación pueden vender un buen liderazgo. Muchas compañías persiguen resultados inmediatos, seguridad aparente, gestos firmes, decisiones rápidas. La empatía, en cambio, se ve como una debilidad. Incluso en las entrevistas se valora más el aplomo que la ética de la persona.

Así se cuelan máscaras bien pulidas, una apariencia de control que puede deslumbrar y ocultar señales de abuso o incompetencia. Después, esa frialdad y la ambición impulsan el ascenso, aunque a menudo acaban debilitando el entorno que los sostiene.

Dos grandes psicópatas.

La historia reciente nos deja ejemplos claros. Bernie Madoff mantuvo durante años una imagen de respetabilidad mientras dirigía una enorme estafa piramidal que hizo perder 50 000 millones de dólares a miles de inversores. Madoff usaba el dinero que entraba de nuevos clientes para pagar a los antiguos y hacerles creer que estaban ganando rendimientos. En realidad, no había ninguna inversión detrás, solo movía dinero de unos a otros hasta que todo colapsó.

Kenneth Lay, de Enron, parecía un visionario mientras su empresa maquillaba cuentas y ocultaba deudas, hasta provocar una de las mayores quiebras de la historia y arruinar a miles de personas. Ambos mostraban carisma y sangre fría hasta que todo se derrumbó.

En política ocurren situaciones similares. Donald Trump ha construido su imagen en torno a la fuerza y la confrontación constante. Usa mensajes simples y combativos, domina el escenario y no muestra dudas. A muchos seguidores eso les inspira admiración, pese a su tono agresivo y a su escasa disposición al diálogo y el consenso.

Algo parecido pasa con líderes que impulsan guerras actuales. La invasión de Ucrania por Rusia o la ofensiva de Israel en Gaza, con decenas de miles de civiles muertos y desplazados y un caso por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, muestran cómo decisiones frías pueden destruir miles de vidas civiles. Quienes más sufren esas guerras rara vez son quienes las inician. Y, sin embargo, sus responsables suelen ser venerados como símbolos de fuerza.

La “tríada oscura” y el poder.

Los psicólogos buscan entender por qué este tipo de personalidades prospera. Se habla de la “tríada oscura”: narcisismo, maquiavelismo y psicopatía. Combinadas, transmiten confianza, dominio y resistencia al estrés. Esto puede ayudar a alcanzar el poder, pero conlleva riesgos. Este metaanálisis muestra algo importante: tales rasgos ayudan a llegar arriba, pero no garantizan eficacia una vez allí. Algunos líderes logran resultados a corto plazo; otros hunden la moral de sus equipos y toman decisiones temerarias. Un poco de audacia ayuda en un momento de crisis. Pero un exceso de la misma rompe la confianza y la ética.

Hay rasgos que pueden frenar esos efectos. La responsabilidad, la amabilidad o la estabilidad emocional ayudan a regular la impulsividad. También favorecen decisiones justas. Sin ellos, la frialdad se convierte en temeridad. Además, los equipos con climas cooperativos y reglas claras resisten mejor a estos perfiles.

El problema es que, en entornos muy competitivos, esas cualidades suelen estar ausentes. Y cuando un líder frío asciende, tiende a rodearse de personas parecidas. Así se crean culturas que expulsan a quienes valoran la cooperación y el respeto.

La política debería aprender de esto. Un país no es una empresa, pero ambos comparten riesgos. El culto al líder erosiona los controles. La transparencia cede ante el relato heroico. La oposición se convierte en enemigo. Gobernar no es ganar siempre, es cuidar de todos.

Conviene matizar. No todos los líderes son psicópatas ni presentan rasgos de ese tipo. Tampoco todos los que muestran algunos de esos rasgos resultan dañinos. La audacia, por ejemplo, puede ser valiosa en situaciones de emergencia. Sin embargo, la audacia sin empatía se convierte en temeridad. Por tanto, el problema surge cuando esos rasgos se combinan de forma desequilibrada.

Todo esto debería hacernos pensar: ¿qué estamos premiando cuando aplaudimos a un líder? ¿Su capacidad de imponerse o de cuidarnos? Cada vez que celebramos la frialdad, normalizamos que el poder pase por encima de las personas. Quizá sea hora de revisar nuestro ideal de éxito. El carisma del mal deslumbra, pero suele dejar tras de sí miedo, desgaste y daño colectivo.

www.Theconversation.com

Dolores Fernández Pérez (Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha)

Últimas noticias
malditas-guerras-high-resolution-logo

Ciclo de cine. Malditas guerras

Gran Canaria Centro Cultura Audiovisual
Cosas que hacer...11 de noviembre de 2025

Malditas Guerras es el titulo de un ciclo de películas seleccionadas por Javier Tolentino, con la producción de Siroco Factory y auspiciada por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, a través de su concurso de proyectos.

Te puede interesar
Copilot_20251021_134416

La vivienda no obedece a la ley de oferta y demanda.

Ernesto Vega Haller
Opinión08 de noviembre de 2025

Por más que algunos economistas, y supuestos expertos en economía, insistan en aplicar la ley de la oferta y la demanda como si fuera una fórmula universal, hay bienes que resisten esa lógica. La vivienda es uno de ellos. No porque esté fuera del mercado, sino porque su naturaleza como bien necesario y su creciente acaparamiento por grandes fondos y propietarios (grandes) la convierten en una excepción que revela las grietas del modelo.

pexels-tanathip-rattanatum-1050216-2026324

Gestión Turística Empática.

Salvador García Llanos
Opinión08 de noviembre de 2025

En su tesis doctoral, aboga la investigadora de ‘Twintur’, Ana Soliguer Guix, de la Universidad Abierta de Catalunya, por una gestión empática en lo que al turismo respecta pues “significa diversificar la economía, limitar flujos en zonas saturadas, garantizar el derecho a la vivienda y combatir el incivismo”. También supone cambiar el discurso oficial. En lugar de hablar solo de competitividad o atracción de visitantes, se debe hablar con toda naturalidad de bienestar social.

Copilot_20251010_112652

La flojera socialista en Canarias.

Antonio González Rodríguez
Opinión07 de noviembre de 2025

En la ya escasa presencia de lideres de izquierda en Canarias, es más destacable la flojera del Partido Socialista. Además de su propia costumbre de destruir líderes y referentes, y de mantener otra gente sin ningún valor, se ha unido un mal común actualmente de los partidos mayoritarios tener la vista puesta exclusivamente en Madrid.

Copilot_20251002_135129

La espiral del silencio: Miedo al aislamiento que calla la democracia.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión05 de noviembre de 2025

Pocas teorías han generado tanto debate y es tan vigente en el campo de la comunicación política, como la espiral del silencio. Formulada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, esta teoría, nació en el contexto de la posguerra europea y no solo ofrece una explicación sobre cómo se forma la opinión pública, sino que también plantea una inquietante pregunta: ¿cuántas voces han sido silenciadas por el temor a no encajar? ¿Por qué hay personas que prefieren no decir lo que piensan? ¿Qué mecanismos sociales hacen que el silencio parezca más prudente que la palabra?

image_compressor_68fa090667f1c

Una ficción: Una federación hispanohablante (I).

Ernesto Vega Haller
Opinión05 de noviembre de 2025

Frente a un mundo que parece estar fomentando el fragmentamiento, sea por intereses geopolíticos, bloques económicos o narrativas identitarias, imaginar una federación de estados hispanohablantes parece un ejercicio en vano. Un Estado federado hispano, compuesto por los países de habla española, con soberanía compartida, instituciones comunes y una vocación de integración cultural, económica y política puede parecer una utopía. Sin embargo, como toda ficción política, esta idea no solo sirve para provocar reflexión, sino para revelar las tensiones, posibilidades y contradicciones del presente. ¿Qué implicaría la unión de los países hispanohablantes bajo una estructura federada? ¿Qué peso tendría esta entidad en el escenario global? ¿Y por qué, pese a sus evidentes ventajas, parece tan improbable?

Captura desde 2025-11-02 22-37-23

El Paraíso de Trump

Sergio Santana Santana
Opinión04 de noviembre de 2025

En el paraíso no deberían existir los problemas… es el paraíso... ,Trump nos lo vende así, en EEUU o USA, como prefieran, todo es felicidad y riqueza, es el modelo a seguir…

Lo más visto
Copilot_20251002_135129

La espiral del silencio: Miedo al aislamiento que calla la democracia.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión05 de noviembre de 2025

Pocas teorías han generado tanto debate y es tan vigente en el campo de la comunicación política, como la espiral del silencio. Formulada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, esta teoría, nació en el contexto de la posguerra europea y no solo ofrece una explicación sobre cómo se forma la opinión pública, sino que también plantea una inquietante pregunta: ¿cuántas voces han sido silenciadas por el temor a no encajar? ¿Por qué hay personas que prefieren no decir lo que piensan? ¿Qué mecanismos sociales hacen que el silencio parezca más prudente que la palabra?

Captura desde 2025-11-02 20-44-02

Presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria»

Cabildo de Gran Canaria - Aider
Cosas que hacer...09 de noviembre de 2025

El próximo 11 de noviembre, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria, tendrá lugar la presentación del libro «Las mujeres del vino de Gran Canaria», una publicación que rinde homenaje y visibiliza el papel fundamental de las mujeres en el sector vitivinícola de la isla.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email