Desmontando falacias: la violencia de género no es una etiqueta, es una realidad.

Este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nos enfrenta nuevamente a una sociedad que sigue mirando hacia otro lado. Las 38 mujeres asesinadas en lo que va de año, son solo la punta del iceberg de un océano de sufrimiento silencioso que afecta a miles

Opinión25 de noviembre de 2025 Isabel Guerra
Copilot_20251125_090007 (1)

Este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nos enfrenta nuevamente a una sociedad que sigue mirando hacia otro lado. Las 38 mujeres asesinadas en lo que va de año, son solo la punta del iceberg de un océano de sufrimiento silencioso que afecta a miles.  

Frente al discurso que pregona condenar “todas las violencias por igual” y que insinúa la existencia de denuncias falsas, choca la cruda realidad: cada día menos mujeres se atreven a denunciar por miedo a no ser creídas, a ser juzgadas y revictimizadas. 

Esta violencia del día a día adopta múltiples formas: la violencia vicaria, donde el daño se ejerce a través de los hijos; el acoso sutil que hace sentir a la víctima que nunca está a salvo; el acecho a través de las redes sociales en el anonimato; la situación de mujeres en contextos de prostitución; o la desesperanza de mujeres octogenarias que llevan una vida entera soportando maltratos.

Detrás del argumento de que “el género no debería importar” se esconde una concepción profunda: “no te creo”. Se minimiza el problema y se niega su existencia estructural. 

Esta negación no se queda en la teoría; tiene consecuencias tangibles y letales. Un ejemplo reciente y sangrante lo vivimos en Alpedrete, donde una mujer, María del Pilar, fue asesinada con 50 puñaladas por su marido. La respuesta del alcalde, Juan Fernández, fue una lección magistral de negacionismo: justificó al agresor, afirmando que “no ha sido por odio”, que “quería mucho a su mujer” y era “buen padre”.

Redujo el feminicidio a que “la presión ha podido con él”. Llegó a tildar los detalles de la autopsia de un “mero relato que no le viene bien a nadie”. Estas declaraciones no son un desliz; son manifestación pura de la falacia que intenta desmontar este artículo: la de una autoridad que, ante el horror de 50 puñaladas, se empeña en blanquear al agresor, borrar a la víctima y negar la misoginia estructural que sustenta el crimen. Es la prueba de que el negacionismo no es una postura intelectual, sino una actitud que mata. 

La violencia de género posee características únicas: está arraigada en roles de género obsoletos y en estructuras machistas que perpetúan el poder del hombre. Asistimos con preocupación a una peligrosa involución ideológica que promueve roles de sumisión para la mujer y reivindica una masculinidad “alfa” que se cree amenazada. Es irónico que sean algunas mujeres, como Isabel Díaz Ayuso, quienes defiendan este discurso, argumentando que la violencia es violencia, sin etiquetas. Olvidan que, si bien el sistema condena toda violencia, la de género, por sus características particulares, exige una especialización en los ámbitos jurídico, social y psicológico para ser abordada con eficacia.

La última barrera -y quizá la más lesiva- es la institucional: juzgados colapsados, juicios eternos y profesionales sin la formación específica necesaria. Pero el problema va más allá y es aún más grave. En Canarias, el Gobierno autonómico está mostrando una dejación de funciones absoluta en materia de igualdad y violencia de género. La prueba más elocuente es que la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad está dirigida por un informático, sin formación ninguna en igualdad, una elección que evidencia la nula prioridad política que se concede a estas materias. Esta gestión negligente se traduce en hechos concretos y escandalosos: el año pasado devolvieron millones de euros sin ejecutar y todo indica que van camino de repetir esta gestión desastrosa, un fracaso institucional que tiene consecuencias directas sobre la vida de las mujeres y que han denunciado diferentes colectivos sociales. 

Gobiernos, como el de Canarias, encuentran en el discurso de la derecha la coartada perfecta para asfixiar económicamente a las organizaciones que, a pie de calle, sostienen los programas que debería garantizar la administración. Si antes no sumarse a los avances sociales provocaba rubor, hoy se actúa con total impunidad, ante la evidencia de que el negacionismo reporta dividendos electorales.

Este 25N tenemos que salir a la calle sin vergüenza. La situación es terrible y exige una respuesta contundente. Como partidos políticos, como sociedad, tenemos la obligación de explorar todas las opciones para frenar este desmantelamiento. Debemos exigir a las instituciones, como el Gobierno de Canarias y su Instituto de Igualdad, que no se plieguen a discursos que aprovechan para desfinanciar programas esenciales contra la violencia machista.

Salimos a manifestarnos para decir basta. Basta de violencias, basta de impunidad, basta de ser cómplices con nuestro silencio. Lo hacemos para gritar que nos queremos vivas, libres y sin miedo. El primer paso para solucionar un problema es llamarlo por su nombre. Y su nombre es Violencia de Género.

Últimas noticias
pexels-marina-hinic-199169-730778 (1)

Destino de primera, aeropuertos de segunda

Salvador García Llanos
Una mirada atras...26 de noviembre de 2025

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

¿El bullying empieza en casa?

Cristian Ruiz García
Opinión26 de noviembre de 2025

Miguel es un niño de 2º ESO que asiste a un centro educativo de Canarias. Ante sus ojos existen dos realidades: las que aprecia un joven de trece años, pero a su vez, la de un adulto responsable y preocupado por el sistema educativo.

Captura de pantalla 2025-11-25 113312

V Semana África La Gomera 2025

El Sol Noticias - Eventos Casa África
Cosas que hacer...26 de noviembre de 2025

La Semana África es un proyecto que nace con el propósito de sensibilizar y acercar al público de la isla de La Gomera a la realidad del continente africano, ofreciendo una visión positiva, diversa y plural, alejada de prejuicios y estereotipos.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

¿El bullying empieza en casa?

Cristian Ruiz García
Opinión26 de noviembre de 2025

Miguel es un niño de 2º ESO que asiste a un centro educativo de Canarias. Ante sus ojos existen dos realidades: las que aprecia un joven de trece años, pero a su vez, la de un adulto responsable y preocupado por el sistema educativo.

pexels-ajaybhargavguduru-939700

Jóvenes simples: Soluciones fáciles, soluciones rápidas.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión24 de noviembre de 2025

Frente a una ola de justificaciones al auge de las extremas derechas en las juventudes de todo el mundo y sus justificaciones de regímenes autoritarios hay que hacer obligatoriamente una reflexión más crítica, y desde mi punto de vista más realista, quizás dura pero imprescindible si queremos entender un problema que es muy profundo y viene enraizado en el modelo de vida que hemos creado.

Captura desde 2025-11-21 21-08-11

La nueva trinchera del machismo

Lucía Olga Tejera
Opinión24 de noviembre de 2025

Cada 25N de este milenio recordamos que la violencia contra las mujeres no siempre deja marcas visibles. A veces se esconde tras una pantalla, disfrazada de burla, de “broma”, de comentario sarcástico o de meme compartido miles de veces. En el universo digital —ese espacio que prometía libertad y conexión— ha surgido una nueva forma de agresión silenciosa, constante y devastadora.

Captura desde 2025-11-16 17-29-01

Elogio de la radicalidad

Antonio Morales
Opinión23 de noviembre de 2025

El título de esta entrada (Elogio de la radicalidad) viene a colación de una reflexión sobre cómo el pensamiento ultraliberal nos ha infectado con su acepción negativa de lo que es radicalidad o ser radical

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-15 at 15.02.48

¿El bullying empieza en casa?

Cristian Ruiz García
Opinión26 de noviembre de 2025

Miguel es un niño de 2º ESO que asiste a un centro educativo de Canarias. Ante sus ojos existen dos realidades: las que aprecia un joven de trece años, pero a su vez, la de un adulto responsable y preocupado por el sistema educativo.

Captura desde 2025-11-21 21-30-34

III Encuentro Viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias

El Sol Noticias - Canarias
Cosas que hacer...23 de noviembre de 2025

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email