Jóvenes simples: Soluciones fáciles, soluciones rápidas.

Frente a una ola de justificaciones al auge de las extremas derechas en las juventudes de todo el mundo y sus justificaciones de regímenes autoritarios hay que hacer obligatoriamente una reflexión más crítica, y desde mi punto de vista más realista, quizás dura pero imprescindible si queremos entender un problema que es muy profundo y viene enraizado en el modelo de vida que hemos creado.

Opinión24 de noviembre de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
pexels-ajaybhargavguduru-939700
Foto de Guduru Ajay bhargav

Frente a una ola de justificaciones al auge de las extremas derechas en las juventudes de todo el mundo y sus justificaciones de regímenes autoritarios hay que hacer obligatoriamente una reflexión más crítica, y desde mi punto de vista más realista, quizás dura pero imprescindible si queremos entender un problema que es muy profundo y viene enraizado en el modelo de vida que hemos creado.

Para analizar esta realidad no vale con quedarse en analizar tendencias políticas y económicas, hay que mirar también como afrontan su vida, al fin y al cabo, por un lado, u otro toda la vida en sociedad es política. Una generación acostumbrada a vivir dentro de las redes sociales, con mensajes facilones, recompensas inmediatas, soluciones mágicas, mundos de supuesto enriquecimiento rápido, … Un mundo donde cualquiera puede tomar una cita famosa y sin entender realmente su contenido y sacándola de contexto parecer un intelectual, tomar una foto casual y ser un artista, donde parece que siempre hay alguien que te puede ofrecer la solución a cualquier problema en treinta segundos ha creado una juventud ilusa, simple y cómoda. Madurar es afrontar las propias decisiones, entender que no existen soluciones mágicas y rápidas, que todos podemos tener problemas y que el esfuerzo, si bien es necesario no asegura el éxito.

Esta generación habla de dictaduras con la facilidad que se puede hablar de un nuevo estreno en el cine, ni entienden que es la democracia ni entienden que sería vivir en un régimen autoritario. Y la pregunta sería ¿Si se sienten frustrados en un sistema democrático (que desde mi punto de vista ha pecado, incluso, de poca firmeza) cómo van a soportar una dictadura?

Prefieren creer en la promesa facilona de un régimen autoritario que mágicamente se va a preocupar por ellos y ellas, y un mercado salvaje que guiado por quien sabe que justicia divina premiará a los capacitados y castigará a los gandules, antes que en ser responsable de las decisiones tomadas entre todos. Nos encontramos con una juventud que prefiere creer en soluciones fáciles y rápidas que creer en la realidad o molestarse en entenderla.

Su forma de ver el mundo nace de una educación en colegios y en casa cómoda, donde no se contaba mucho de historia por no molestar, donde no se les enseñaba los principios de política por no incomodar, donde en cambio algún profesorado por no tener problemas soltaba la coletilla “no todo fue malo en la dictadura” (caso vivido por mi mismo y repetido por muchos de mi generación) o profesorado universitario, de universidad pública, que defendía postulados neoliberales extremos sin ningún pudor sin nombrar que el sistema de educación publico es el que ha llevado a la mayoría hasta allí. Un sistema educativo que no explica los fundamentos de la comunicación, dejando sin vacunar a generaciones enteras ante el virus de la manipulación

Es también un error una postura sobreprotectora. Se les ha protegido de la crueldad del mundo, de las noticias de guerras y masacres, de la necesidad y el hambre sin explicarles como la democracia, la justicia social o el estado del bienestar les ha dado un mundo privilegiado.

Muchos de ellos al ser hijos únicos se han criado ya como mini-dictadores en casa donde todo se paraba cuando un menor abría la boca, donde al no tener hermanos/as y primos/as no entendía lo que era discutir con alguien y tener que compartir luego el cuarto, o simplemente afrontar que no siempre se iba a hacer lo que ellos quisieran, sino que esta vez podría ser el criterio de otro. Incapaces de entender que en una democracia debe contar con todos, ganan las mayorías, pero hay que proteger y respetar a las minorías, también incapaces de entender que en una dictadura no significa que se haga lo que ellos quieran siempre sino lo que quiera el dictador/a y su círculo.

Hemos pasado de un “que no se vuelva a repetir” a presenciar la posible repetición de los regímenes fascistas del siglo pasado en un pestañeo, al menos en términos históricos, y parece que desgraciadamente solo aprenderán en carne propia. Y deben tener claro que un sistema de regímenes autoritarios, con los medios tecnológicos actuales y el nivel formativo y cultural actual puede durar para muy largo.

Todo esto no es una justificación, es una crítica, una crítica no solo a unos jóvenes cómodos y simples. Es una critica a la generación que vivió la dictadura por no saber educar a las generaciones siguientes por no dejar claro a esas generaciones el privilegio que es vivir en una democracia y lo importante que es cuidarla, lo importante que es la historia y la política. Y también una critica a los lideres de todo tipo, sociales, políticos, sindicales, religiosos, …actuales porque su bajo nivel en general no ayuda, pero principalmente por dejarse llevar por los temas actuales olvidándose completamente de la importancia de la concienciación. A los lideres pasados por crear y alimentar un sistema que no ha aportado profundidad vital a estas nuevas generaciones, y ha creado esquemas que no favorecen la verdadera participación política y parece que mucho menos el sentido común.

Últimas noticias
202050809_Corrupcion

Diez principios, para empezar, ante la corrupción.

Ernesto Vega Haller
Una mirada atras...24 de noviembre de 2025

La corrupción es una tendencia inevitable, como la tendencia a la entropía, como la fruta que se pudre, solo nos queda intentar limitarla y luchar contra ella, intentar reducirla al máximo con la meta en un futuro en el que no exista. Es una lucha constante, especialmente cuando en el día a día la ciudadanía comete pequeños actos de corrupción constantemente, la política, aunque algunos traten de hacérnoslo olvidar, es un reflejo de la sociedad.

Te puede interesar
Captura desde 2025-11-21 21-08-11

La nueva trinchera del machismo

Lucía Olga Tejera
Opinión24 de noviembre de 2025

Cada 25N de este milenio recordamos que la violencia contra las mujeres no siempre deja marcas visibles. A veces se esconde tras una pantalla, disfrazada de burla, de “broma”, de comentario sarcástico o de meme compartido miles de veces. En el universo digital —ese espacio que prometía libertad y conexión— ha surgido una nueva forma de agresión silenciosa, constante y devastadora.

Captura desde 2025-11-16 17-29-01

Elogio de la radicalidad

Antonio Morales
Opinión23 de noviembre de 2025

El título de esta entrada (Elogio de la radicalidad) viene a colación de una reflexión sobre cómo el pensamiento ultraliberal nos ha infectado con su acepción negativa de lo que es radicalidad o ser radical

file-20251106-56-43ed26

¿Qué pasa con la igualdad en el contexto digital?

The Conversation (Milagros Sáinz Ibáñez)
Opinión21 de noviembre de 2025

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta de socialización básica para los jóvenes. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, la relevancia y el papel que estas plataformas digitales iban a tener en la vida de las personas, si cabe más intenso entre niños y adolescentes? Los móviles y sus aplicaciones se empiezan a usar a edades cada vez más tempranas. Nueve de cada diez adolescentes españoles se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente conectados.

Captura desde 2025-11-19 22-13-24

20N: La sombra que vuelve

Orlando Rodríguez - CIDMH
Opinión20 de noviembre de 2025

Cada 20 de noviembre, España vuelve a mirar hacia atrás. La fecha, marcada por la muerte del dictador en 1975, se ha convertido en un termómetro anual sobre el estado de la Memoria Democrática. En un país que lleva casi medio siglo de Democracia, el eco del franquismo no termina de disiparse. Y este año, como tantos otros, resurgen símbolos, consignas y debates que obligan a preguntarse por qué. Memoria incómoda para generaciones que no la vivieron

esclavos

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal

Sergio Santana Santana
Opinión17 de noviembre de 2025

La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

Lo más visto
sahara

El origen del Sahara español

Eduardo Montagut
Erase una vez...23 de noviembre de 2025

El interés por el Sahara occidental apareció en Castilla cuando comenzó la conquista de las Islas Canarias y se pensó en contar con presencia también en los territorios de la costa africana, dada la creciente presencia portuguesa en la zona dentro de su programa de búsqueda de la ruta hacia las Indias bordeando el continente africano.

pexels-ajaybhargavguduru-939700

Jóvenes simples: Soluciones fáciles, soluciones rápidas.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión24 de noviembre de 2025

Frente a una ola de justificaciones al auge de las extremas derechas en las juventudes de todo el mundo y sus justificaciones de regímenes autoritarios hay que hacer obligatoriamente una reflexión más crítica, y desde mi punto de vista más realista, quizás dura pero imprescindible si queremos entender un problema que es muy profundo y viene enraizado en el modelo de vida que hemos creado.

Captura desde 2025-11-21 21-30-34

III Encuentro Viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias

El Sol Noticias - Canarias
Cosas que hacer...23 de noviembre de 2025

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email