Diez principios, para empezar, ante la corrupción.

La corrupción es una tendencia inevitable, como la tendencia a la entropía, como la fruta que se pudre, solo nos queda intentar limitarla y luchar contra ella, intentar reducirla al máximo con la meta en un futuro en el que no exista. Es una lucha constante, especialmente cuando en el día a día la ciudadanía comete pequeños actos de corrupción constantemente, la política, aunque algunos traten de hacérnoslo olvidar, es un reflejo de la sociedad.

Una mirada atras...24 de noviembre de 2025 Ernesto Vega Haller
202050809_Corrupcion
202050809_Corrupcion

La corrupción es una tendencia inevitable, como la tendencia a la entropía, como la fruta que se pudre, solo nos queda intentar limitarla y luchar contra ella, intentar reducirla al máximo con la meta en un futuro en el que no exista. Es una lucha constante, especialmente cuando en el día a día la ciudadanía comete pequeños actos de corrupción constantemente, la política, aunque algunos traten de hacérnoslo olvidar, es un reflejo de la sociedad.

Las personas que se dedican a la política nacen de nuestra sociedad, al menos en la democracia que queremos, no pueden ser más puras que el resto, las personas son imperfectas, solo las ideas como referentes pueden acercarse a la perfección. Es por eso que necesitamos sistemas para evitarla o reducirla, pero por muchas leyes y normas que pongamos todas caerán en saco roto sino aplicamos además algunos principios.

Primero el intentar definir y concretar que es la corrupción y todos sus grados, es curioso oír a al personal funcionarial clamar contra la corrupción cuando al segundo siguiente llama para solucionar un tramite personal tirando de contactos o simplemente argumentando pertenecer al mismo gremio a ver si hay posibilidades de adelantar o solucionar directamente sus asuntos. O escuchar en un bar al propietario/a quejarse de lo corrupto del sistema cuando compra sin factura, paga en negro a su personal o alegrarse de la ayuda que ha recibido un familiar para lograr un trabajo en la administración pública. Cierto que a la clase política debe exigírsele más (mucho más) pero es bueno de cara a reducir en el futuro el grado de corrupción, entender que esto es también corrupción ¿Y por qué? Ese es el siguiente punto.

Segundo, es vital ir reduciendo la tolerancia a todo tipo de corrupción, incluida la pequeña, esa que las personas hacen sin caer en que es corrupción, esta semilla a largo plazo dará como resultado una sociedad menos corrupta y por tanto una política menos corrupta, por eso es importante aprender a identificarla.

Tercero, pero no menos importante, es de aplicación necesaria a toda la sociedad, evitar el doble rasero. Si bien es cierto que es algo casi tan inevitable como la corrupción misma, debemos hacer todo lo posible por no caer en esta trampa de nuestro cerebro más primitivo. La prueba más brutal que tenemos en nuestro país se encuentra en el trato que dan los dos partidos mayoritarios, mientras que en el psoe afecta profundamente a sus votantes al pp parece no hacer el mismo efecto, especialmente en candidaturas locales. Esta ya normalizado que un partido pida al otro lo que no hace en sus propias entrañas. Esto es muy grave, pero más grave es aún que se justifique. La presunción de inocencia es fundamental para una sociedad sana, pero debe ser combinada con el nivel de exigencia de la política. Y establecer unos parámetros iguales para todos es fundamental. El corrupto es corrupto de la ideología que sea, eso no afecta a las ideas donde desarrollaba sus funciones. Lo importante es que todos los partidos reaccionen con firmeza, no podemos ver justificar la hipocresía, que unos exijan a otros lo que ni se plantean para si mismos.

Cuarto, una justicia ágil es fundamental, si queremos compatibilizar la presunción de inocencia con la exigencia en la vida publica no hay otra opción. La situación ideal sería poder apartar de responsabilidades a un acusado y que si en unos meses se demuestra su no culpabilidad pueda volver a sus responsabilidades. Pongamos el caso de que es culpable, cuanto más se alargue más crecerá la sensación de impunidad, y supongamos que es inocente, la política no se puede judicializar para acosar a rivales políticos. En cualquiera de los dos casos no es sano para nadie que estos casos se alarguen años.

Quinto, no debemos rendirnos, puede ser que en ocasiones se caiga en el peligroso dogma de todos son iguales, la democracia no funciona y cosas por el estilo. Estos argumentos, que son creados, fomentados y repetidos, y retroalimentan a otros que quieren tener el poder de una forma más opaca para poder corromper con un disfraz de dureza y orden. Es claro cuanto peor imagen tiene la vida política, menos gente entra en ella o se preocupa por ella, lo que facilita a los ineptos y corruptos aun más su tarea.

Sexto, tener cuidado con la sobresaturación, tanta noticia o acusación, en algunos casos falsa normaliza la corrupción, hay verdaderos expertos y acusar a otros de corrupción para distraer la atención, pueden incluso tener razón y señalar una persona corrupta, pero eso no cura sus pecados. Los medios que cargan la actualidad con noticias falsas o rumores sobre corrupción logran desensibilizar a la ciudadanía.

Séptimo, es tan culpable el corrupto, como el corruptor como el que calla. Es el demonio el que tienta a los débiles humanos, no voy a justificar nada, pero si quien corrompe fuera tan duramente castigado (o incluso más) que el corrompido, seguramente se reducirían los casos e incluso más intentos de corrupción acabarían denunciados.

Octavo, simplificar y clarificar las contrataciones públicas, actualmente parecen tan oscuras y complicadas que es sencillo esconder agujar en el pajar, los largos procedimientos que buscaban un control exhaustivo y transparencia han logrado todo lo contrario.

Noveno, Dignificar la política, relacionado con el quinto principio, pero es necesario tomar medidas en todos los frentes para enaltecer la labor política solo eso produce una clase política de calidad. Cuando es digno de orgullo ocupar una responsabilidad política es más probable que nuestros mejores perfiles deseen estar en primera línea.

Decimo, participación, cuanta más gente este pendiente de la política y participe, cuanta más gente afiliada en partidos o participando en asociaciones, cuanta más gente implicada en nuestra democracia, más difícil será que la corrupción se mueva. Una sociedad aletargada es el mejor caldo de cultivo para corruptos y corruptores.

En definitiva, la corrupción es una de las enfermedades más peligrosas que puede padecer la democracia, tratar los síntomas con leyes y normas es fundamental, pero en nuestra mano esta prevenir las causas de esa enfermedad con una sociedad sana y participativa. A veces una enfermedad crónica puede quitar las ganas de resistir, pero perder la fe en la democracia, dejar que la enferme, solo nos puede llevar a un destino peor.

Últimas noticias
202050809_Corrupcion

Diez principios, para empezar, ante la corrupción.

Ernesto Vega Haller
Una mirada atras...24 de noviembre de 2025

La corrupción es una tendencia inevitable, como la tendencia a la entropía, como la fruta que se pudre, solo nos queda intentar limitarla y luchar contra ella, intentar reducirla al máximo con la meta en un futuro en el que no exista. Es una lucha constante, especialmente cuando en el día a día la ciudadanía comete pequeños actos de corrupción constantemente, la política, aunque algunos traten de hacérnoslo olvidar, es un reflejo de la sociedad.

Te puede interesar
FrenteAmplio

El Frente Amplio: Una coalición que marcó la historia política de Uruguay

Sergio Santana Santana
Una mirada atras...22 de noviembre de 2025

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Una mirada atras...21 de noviembre de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

20250808_LuchaGlobal

Lucha Global

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...20 de noviembre de 2025

La Globalización, un concepto hoy cargado de connotaciones negativas, es otro de esos conceptos que desde los pensamientos de izquierda se están abandonando ante el empuje de los nuevos sectores ideológicos de la derecha. Conceptos de los que, con un hambre y un egoísmo nunca visto, se apodera la derecha convirtiéndolos en términos con derechos de autor, tomando para sí no sólo su uso exclusivo, sino armándolos en un esqueleto ideológico que les da una solidez que nos debe preocupar.

20250901_abiertoDesfallecer

Abierto hasta desfallecer

Salvador J. Suárez Martín
Una mirada atras...19 de noviembre de 2025

La guerra sobre los horarios comerciales ha comenzado. Cifras y competencias bailan y podemos perdernos en números de supuestos beneficios o pérdidas, pero estos números no pueden ser los únicos argumentos para tomar decisiones de este tipo; sumar dos y dos, restarle tres y decir que, como hay uno de beneficio algo es justo, es, en el mejor de los casos, ser corto de miras y valores. Todos podemos caer en este error y más con la situación actual, pero creo que es importante tener algunos factores en cuenta.

Lo más visto
sahara

El origen del Sahara español

Eduardo Montagut
Erase una vez...23 de noviembre de 2025

El interés por el Sahara occidental apareció en Castilla cuando comenzó la conquista de las Islas Canarias y se pensó en contar con presencia también en los territorios de la costa africana, dada la creciente presencia portuguesa en la zona dentro de su programa de búsqueda de la ruta hacia las Indias bordeando el continente africano.

pexels-ajaybhargavguduru-939700

Jóvenes simples: Soluciones fáciles, soluciones rápidas.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión24 de noviembre de 2025

Frente a una ola de justificaciones al auge de las extremas derechas en las juventudes de todo el mundo y sus justificaciones de regímenes autoritarios hay que hacer obligatoriamente una reflexión más crítica, y desde mi punto de vista más realista, quizás dura pero imprescindible si queremos entender un problema que es muy profundo y viene enraizado en el modelo de vida que hemos creado.

Captura desde 2025-11-21 21-30-34

III Encuentro Viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias

El Sol Noticias - Canarias
Cosas que hacer...23 de noviembre de 2025

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email