El origen del Sahara español

El interés por el Sahara occidental apareció en Castilla cuando comenzó la conquista de las Islas Canarias y se pensó en contar con presencia también en los territorios de la costa africana, dada la creciente presencia portuguesa en la zona dentro de su programa de búsqueda de la ruta hacia las Indias bordeando el continente africano.

Erase una vez...23 de noviembre de 2025 Eduardo Montagut
sahara

En ese contexto, a mediados del siglo XV, se fundó Santa Cruz del Mar Pequeño (IFNI). En 1509, Castilla y Portugal llegaron a un acuerdo por el cual se permitía a la primera establecer una franja costera en el Sahara. No olvidemos que esta zona estaba fuera de la que tenía asignada por el reparto que se había realizado por el Tratado de Tordesillas en el que ambos reinos se repartieron sus zonas de influencia.

Pero, en realidad, el dominio castellano en la zona fue más teórico que real. A lo sumo se pagaban unos tributos y en Taradant residía un representante de la Monarquía Hispánica.

Habría que esperar al siglo XIX muy avanzado para que España se interesara de verdad por la zona. En 1884 una expedición de la Sociedad de Africanistas y Colonialistas entabló relaciones con los jefes de las tribus costeras, que reconocieron la presencia española.

La región entre el cabo Bojador y el cabo Blanco fue reclamada por España en la Conferencia de Berlín que, como sabemos, fue la reunión clave del reparto de África entre las potencias coloniales. En este momento el protagonista fue el militar Emilio Bonelli que en ese año de 1884 efectuó una expedición por el interior de Marruecos, ocupando la costa entre ambos cabos, y fundando Villa Cisneros. Por su parte, el rey Alfonso XII realizó una promulgación real sobre el territorio en diciembre de ese año.

Pero se planteó un problema. Al parecer, las negociaciones con los poderes locales fueron positivas, firmándose un tratado con el sultán de los territorios de Adrán Temar, pero el Gobierno liberal de Sagasta no notificó esta especie de protectorado en la Conferencia de Berlín por lo que los acuerdos no tuvieron validez, y se beneficiaron los franceses. Efectivamente, se hicieron con las salinas de Iyil, que quedaron bajo su control gracias al Tratado de París de 1900, que delimitó las fronteras entre los territorios coloniales españoles y franceses en el Sahara Occidental y en el golfo de Guinea.

Por otro lado, hay que destacar que en 1885 la Compañía Hispanoafricana levantó factorías en Río de Oro y Bahía del Oeste. Hubo un ataque indígena, provocando el envío de una expedición de castigo al mando de José Chacón.

Las tensiones hispano-francesas continuaron, y hubo que firmar otros acuerdos posteriores, como el de 1912, para delimitar las áreas de influencia de ambos Estados. En el año 1920 se firmó el acuerdo definitivo por el que se establecieron las fronteras de lo que sería el Protectorado del Río de Oro. Por el norte dicha frontera se fijó en el Paralelo 27º 40’. España dividió su posesión en dos distintos distritos administrativos, el propio Río de Oro al sur y Saguía el Hamra el norte, que luego en 1958 se unirían para formar la provincia del Sahara Español. En todo caso, ya en tiempos de la Segunda República el territorio se comenzó a conocer con este nombre tras un acuerdo amistoso entre las tribus saharauis y España.

En 1949 se descubrieron en Bucraa los yacimientos más grandes del mundo de fosfatos, que pasaron a ser explotados por la empresa española Fos Bucraa, que en 1976 pasaría a integrarse en la empresa minera y química estatal marroquí OCP Group.

Últimas noticias
Captura desde 2025-11-21 21-30-34

III Encuentro Viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias

El Sol Noticias - Canarias
Cosas que hacer...23 de noviembre de 2025

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

Captura desde 2025-11-16 17-29-01

Elogio de la radicalidad

Antonio Morales
Opinión23 de noviembre de 2025

El título de esta entrada (Elogio de la radicalidad) viene a colación de una reflexión sobre cómo el pensamiento ultraliberal nos ha infectado con su acepción negativa de lo que es radicalidad o ser radical

Te puede interesar
Captura desde 2025-11-12 22-16-44

50 AÑOS DE MENTIRAS

Antonio Morales
Erase una vez...15 de noviembre de 2025

Veinte de noviembre, si no antes..., aparece compungido en la televisión de blanco y negro el siniestro personaje llamado Carlos Arias Navarro

5-Pesetas-1949-back

Cuando Franco justificó la sublevación de 1936

Eduardo Montagut
Erase una vez...09 de noviembre de 2025

En unas declaraciones al diario ABC, el primero de abril de 1964, cuando se estaban celebrando los “25 años de paz”, Franco planteó una frase en la que se resume su idea de por qué hubo que poner en marcha lo que el franquismo denominó “alzamiento nacional”, o lo que es lo mismo, un golpe de Estado

20251031_EcoCanarias

El último ejemplar del “ECO DE CANARIAS”

Sergio Santana Santana
Erase una vez...31 de octubre de 2025

El 13 de febrero de 1983 se publica el último ejemplar del periódico “El Eco de Canarias”, periódico estatal del entonces ente Medios de Comunicación Social del Estado,  en este número de despedida se publica en la portada una noticia sobre la lucha sobre derechos laborales, “Jornada laboral de 40 horas”, un derecho que hoy día parece que siempre ha estado ahí y que en muchos países del mundo está en peligro.

Lo más visto
sahara

El origen del Sahara español

Eduardo Montagut
Erase una vez...23 de noviembre de 2025

El interés por el Sahara occidental apareció en Castilla cuando comenzó la conquista de las Islas Canarias y se pensó en contar con presencia también en los territorios de la costa africana, dada la creciente presencia portuguesa en la zona dentro de su programa de búsqueda de la ruta hacia las Indias bordeando el continente africano.

projector-cine 640

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta...

El Sol Noticias
Cosas que hacer...23 de noviembre de 2025

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Captura desde 2025-11-16 17-29-01

Elogio de la radicalidad

Antonio Morales
Opinión23 de noviembre de 2025

El título de esta entrada (Elogio de la radicalidad) viene a colación de una reflexión sobre cómo el pensamiento ultraliberal nos ha infectado con su acepción negativa de lo que es radicalidad o ser radical

FrenteAmplio

El Frente Amplio: Una coalición que marcó la historia política de Uruguay

Sergio Santana Santana
Una mirada atras...22 de noviembre de 2025

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Captura desde 2025-11-21 21-30-34

III Encuentro Viaje a la descarbonización del destino Islas Canarias

El Sol Noticias - Canarias
Cosas que hacer...23 de noviembre de 2025

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

Captura desde 2025-11-22 22-06-53

Clausura de los actos sobre Bebés Robados reúne a familiares y entidades en un emotivo encuentro en Arucas

CIDMHDC -ORLANDO RODRIGUEZ
General23 de noviembre de 2025

El sábado día 22 de noviembre, a las 11:00 horas, se celebró en la Casa de la Cultura de Arucas el acto de clausura de los actos dedicados a la memoria y visibilización de los casos de bebés robados en España. La jornada reunió a personas afectadas y a sus familiares, quienes participaron en un espacio de encuentro, apoyo y reflexión destinado a compartir experiencias, información y recursos para continuar avanzando en los procesos de búsqueda, verdad y reconocimiento.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email