Hacia un modelo mercantil ético: La urgencia de dejar atrás las fórmulas del siglo XIX.

El siglo XXI avanza a un ritmo vertiginoso, pero nuestras estructuras mercantiles parecen ancladas en el pasado. Mientras el mundo debate sobre sostenibilidad, justicia social y equidad, seguimos utilizando herramientas económicas propias del siglo XIX, diseñadas para acumular riqueza en manos de unos pocos. Es hora de cuestionar estos modelos y exigir alternativas que prioricen el bienestar colectivo sobre el enriquecimiento individual.

General05 de septiembre de 2025Sergio Santana SantanaSergio Santana Santana
20250905_Nuevas_compressed (1)
20250905_Nuevas_compressed (1)

El siglo XXI avanza a un ritmo vertiginoso, pero nuestras estructuras mercantiles parecen ancladas en el pasado. Mientras el mundo debate sobre sostenibilidad, justicia social y equidad, seguimos utilizando herramientas económicas propias del siglo XIX, diseñadas para acumular riqueza en manos de unos pocos. Es hora de cuestionar estos modelos y exigir alternativas que prioricen el bienestar colectivo sobre el enriquecimiento individual.

El fracaso del modelo anglosajón.

Desde hace décadas, se nos vende la idea de que el éxito económico depende únicamente del esfuerzo individual. Este discurso, impulsado por las corrientes ultraliberales, ha llevado a países como Argentina a situaciones de pobreza extrema y desprotección social. Allí, la falta de regulación laboral y ambiental ha destruido empresas, aumentado el desempleo y convertido a una nación próspera en un estado dependiente de actividades primarias. ¿Realmente queremos importar este modelo?

Sociedades mercantiles obsoletas.

Las sociedades anónimas y limitadas, creadas en el siglo XIX, siguen siendo los pilares de nuestra economía. Estas estructuras, diseñadas para distribuir beneficios entre accionistas, ignoran por completo a quienes generan la riqueza real: los trabajadores. En una era que se enorgullece de su compromiso con la sostenibilidad y la justicia social, resulta anacrónico mantener sistemas que perpetúan la explotación y la desigualdad salarial.

Sociedades éticas y redistributivas.

Es urgente crear nuevos modelos mercantiles que redistribuyan los beneficios entre todos los actores involucrados. Estas "sociedades éticas" deberían:

1.    Distribuir utilidades entre trabajadores, reconociendo su papel fundamental en la generación de riqueza.

2.    Regular las diferencias salariales, evitando abismos entre directivos y empleados básicos.

3.    Proteger a los accionistas de los sueldos exorbitantes de los ejecutivos, que erosionan los dividendos.

   
El camino hacia un futuro mejor no pasa por retroceder a las prácticas del siglo XIX, sino por construir un sistema económico que priorice la justicia social y la equidad. Debemos exigir la creación de sociedades mercantiles éticas y la eliminación progresiva de los modelos obsoletos. Solo así podremos garantizar un desarrollo sostenible y un verdadero estado de bienestar para todos.

Es momento de dejar atrás la complacencia y actuar. La justicia social no es una utopía, sino una necesidad urgente. ¿Estamos dispuestos a construirla?

Últimas noticias
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Te puede interesar
alianzas-in

¡Claro que sirve!

pikaramagazine.com (Mª Ángeles Fernández)
General20 de octubre de 2025

Las luchas internacionales y la solidaridad entre pueblos siguen sumando ejemplos de victorias, en un momento del auge del individualismo.

20251015_Banca_Sergio

La banca, las cláusulas abusivas de las hipotecas y otras herejías.

Sergio Santana Santana
General15 de octubre de 2025

Al día de hoy son muchísimos los ciudadanos víctimas de la banca por el asunto de las hipotecas y las cláusulas abusivas, a pesar de todas las sentencias de la justicia la banca continua dilatando la devolución de las cláusulas abusivas agarrándose a  artimañas legales para dilatar los procesos, y eso de aquellos que tuvieron recursos económicos para iniciar una acción legal o suficiente entendimiento para saber que fueron objeto de una práctica abusiva, la banca tiene infinitos recursos económicos para alimentar su maquinaria legal, y la rentabilidad obtenida por esos recursos de los que se apropiaron durante años es bastante jugosa y no van a renunciar a ella, ni al capital ni a la rentabilidad del mismo.

Uso-excesivo-de-pantallas-nueva-pandemia-de-salud-mental-en-los-mas-jovenes

Uso excesivo de pantallas, nueva pandemia de salud mental en los más jóvenes

Agenciasinc (Laura G. De Rivera)
General10 de octubre de 2025

La creciente evidencia científica sobre la correlación entre sobreexposición a los entornos digitales y peor salud mental en menores llega en un contexto en que las cifras de uso de dispositivos móviles superan el 90 % a los 11 años. Varios expertos plantean la urgencia de pedir responsabilidades a las plataformas digitales que emplean diseños adictivos y no verifican la edad de sus usuarios.

Lo más visto
Copilot_20251021_135446

La mano invisible que nunca fue: lo que Adam Smith realmente dijo sobre el mercado

Ernesto Vega Haller
Opinión02 de noviembre de 2025

Durante décadas, políticos y economistas han invocado la “mano invisible” de Adam Smith como si fuera una fórmula mágica que justifica dejar el mercado sin reglas. Pero esa interpretación es tan superficial como interesada. Smith no era un defensor del caos económico ni del abandono estatal. Era un pensador complejo, preocupado por la moral, la equidad y el bienestar colectivo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email