"Espartaco": El Semanario que Iluminó la Lucha Obrera en La Palma en los Años 30

En la década de 1930, mientras España vivía una época convulsa marcada por tensiones sociales y políticas, la isla de La Palma fue testigo del nacimiento de un proyecto periodístico que se convertiría en símbolo de resistencia y unidad para la clase trabajadora: "Espartaco (Semanario de Avance)".

Erase una vez...14 de julio de 2025Sergio Santana SantanaSergio Santana Santana
20250714_espartaco
20250714_espartaco

En la década de 1930, mientras España vivía una época convulsa marcada por tensiones sociales y políticas, la isla de La Palma fue testigo del nacimiento de un proyecto periodístico que se convertiría en símbolo de resistencia y unidad para la clase trabajadora: "Espartaco (Semanario de Avance)".

Fundado en agosto de 1930 como órgano de expresión de la Federación de Trabajadores de La Palma, "Espartaco" surgió en un contexto donde los pequeños campesinos y los obreros asalariados enfrentaban condiciones laborales precarias. Con cerca de 3.000 afiliados en 1933, la Federación logró consolidarse en núcleos clave como Santa Cruz de La Palma (centro comercial y tabaquero), El Valle de Aridane y San Andrés y Sauces.

Dirigido por Imeldo Guerra Hernández y con José Miguel Pérez como su principal ideólogo, el semanario no solo informaba, sino que movilizaba, educaba y organizaba a los trabajadores. Su contenido, de carácter obrero y sindical, trascendió el ámbito local, recibiendo colaboraciones de alcance regional e incluso nacional, lo que reflejaba su influencia en el panorama político de la época.

A pesar de su éxito, "Espartaco" no estuvo exento de desafíos. Las autoridades impusieron multas y suspensiones en un intento por silenciar su mensaje. Sin embargo, la publicación logró mantenerse en circulación hasta julio de 1936, demostrando una resistencia férrea ante la represión.

Su legado es aún más notable si se considera el reducido entorno insular en el que se desarrolló. Pocas organizaciones en un espacio tan limitado como La Palma alcanzaron un impacto editorial tan relevante, convirtiendo a "Espartaco" en uno de los medios más influyentes del movimiento obrero canario.Hoy, casi un siglo después, "Espartaco" sigue siendo recordado como un testimonio de la lucha y la solidaridad obrera. Su historia no solo forma parte de la memoria colectiva de La Palma, sino que también enriquece la tradición del periodismo comprometido en Canarias.

En un mundo donde la prensa independiente sigue enfrentando desafíos, el ejemplo de "Espartaco" nos recuerda el poder de las palabras para transformar realidades.

 
¿Sabías qué?

"Espartaco" debe su nombre al famoso gladiador romano que lideró una rebelión de esclavos, simbolizando la lucha por la libertad.


A diferencia de otros periódicos obreros de la época, logró una notable estabilidad, publicándose durante casi seis años consecutivos.


Fuentes: Archivos históricos de La Palma, testimonios de la época.

Te puede interesar
Jerrie_Cobb_Lady_Pilot_testing_Gimbal_Rig_in_AWT_-_GPN-2000-000379-768x614-1

Las trece astronautas a las que cortaron las alas

pikaramagazine.com
Erase una vez...09 de septiembre de 2025

La historia de las Mercury 13 es el relato de una iniciativa feminista a la que el machismo intrínseco en la sociedad de la década de 1960 “cortó las alas” y, con ellas, las posibilidades de que trece mujeres excepcionales para su época vieran cumplido su sueño de volar al espacio.

20250727_Atlate

"El Atlante": El pionero de la prensa liberal en Canarias.

Sergio Santana Santana
Erase una vez...27 de julio de 2025

Santa Cruz de Tenerife, 1837 — Bajo el lema "Aquel pueblo es verdaderamente libre donde las leyes mandan y los hombres obedecen", nació El Atlante, el primer periódico no oficial de las Islas Canarias. Fundado el 1 de enero de 1837 en plena regencia de María Cristina y en el contexto de la Primera Guerra Carlista, este diario se convirtió en un referente del pensamiento liberal en el archipiélago.

Lo más visto
AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

20250723_AlaIzqui01

A la izquierda (II). Cuando empezar.

Salvador J. Suárez Martín
Opinión12 de septiembre de 2025

Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.

20250916_las-aguacateras_jane-millares_02

Jane Millares Sall: entre el indigenismo, la abstracción y el constructivismo.

Diego De La Nuez Machin
Cultura17 de septiembre de 2025

En el panorama artístico del siglo XX en Canarias, pocas figuras brillan con la autenticidad y el compromiso de Jane Millares Sall. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1928, en el seno de una familia de intelectuales y artistas, Jane fue mucho más que la hermana de Manolo Millares o de Agustín Millares. Fue una creadora con voz propia, que supo construir un universo plástico profundamente arraigado en la identidad canaria, sin renunciar a la experimentación ni al compromiso social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email