"El Atlante": El pionero de la prensa liberal en Canarias.

Santa Cruz de Tenerife, 1837 — Bajo el lema "Aquel pueblo es verdaderamente libre donde las leyes mandan y los hombres obedecen", nació El Atlante, el primer periódico no oficial de las Islas Canarias. Fundado el 1 de enero de 1837 en plena regencia de María Cristina y en el contexto de la Primera Guerra Carlista, este diario se convirtió en un referente del pensamiento liberal en el archipiélago.

Erase una vez...27 de julio de 2025Sergio Santana SantanaSergio Santana Santana
20250727_Atlate
20250727_Atlate

Santa Cruz de Tenerife, 1837 — Bajo el lema "Aquel pueblo es verdaderamente libre donde las leyes mandan y los hombres obedecen", nació El Atlante, el primer periódico no oficial de las Islas Canarias. Fundado el 1 de enero de 1837 en plena regencia de María Cristina y en el contexto de la Primera Guerra Carlista, este diario se convirtió en un referente del pensamiento liberal en el archipiélago.

Editado en los talleres de la Imprenta Constitucional de Vicente Bonet, ubicada en la calle San Francisco, 71 de Santa Cruz de Tenerife, El Atlante destacó por una línea editorial liberal, alineada con las ideas progresistas de la época. Su fundador, el militar y funcionario Pedro Mariano Ramírez (1799-1886), contó con la colaboración de destacados intelectuales como José Plácido Sansón Grandy, Ricardo Murphy Meade y Sabino Berthelot.

Contenido e innovaciones.

El periódico combinaba noticias locales, comerciales, políticas y culturales con artículos de opinión, reflejando el pulso de una sociedad en transformación. Además, hizo historia al publicar, en sus ediciones del 11 de febrero y 15 de marzo de 1839, los primeros grabados al aguafuerte conocidos en el periodismo canario, marcando un hito en la prensa insular.

Expansión y legado.

A lo largo de sus tres años de vida (1837-1839), El Atlante experimentó cambios en diseño y formato, y su influencia traspasó fronteras: llegó a tener un punto de suscripción en Cuba, gestionado por los hermanos Juan y Pedro Forstall Blanco. Sin embargo, el 31 de marzo de 1839 vio la luz su último número, cerrando un capítulo fundamental en la historia del periodismo canario.

El Atlante no solo fue un periódico: fue un testigo y actor de su tiempo, defendiendo las ideas progresistas en una época convulsa y sentando las bases de la prensa libre en Canarias. Su legado perdura como símbolo de la lucha por la libertad de expresión y la innovación periodística.

Acceda al primer ejemplar:

https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1005545182

Fuentes:Archivos de Prensa Histórica y Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife

Últimas noticias
Te puede interesar
Jerrie_Cobb_Lady_Pilot_testing_Gimbal_Rig_in_AWT_-_GPN-2000-000379-768x614-1

Las trece astronautas a las que cortaron las alas

pikaramagazine.com
Erase una vez...09 de septiembre de 2025

La historia de las Mercury 13 es el relato de una iniciativa feminista a la que el machismo intrínseco en la sociedad de la década de 1960 “cortó las alas” y, con ellas, las posibilidades de que trece mujeres excepcionales para su época vieran cumplido su sueño de volar al espacio.

Lo más visto
202509_Pikara_El_amor_como_dios_manda-Raquel-Gu_02

El amor como Dios manda.

pikaramagazine.com (Andrea Momoitio)
Opinión29 de septiembre de 2025

La comunidad católica también utiliza las redes sociales para tratar de hacer llegar su mensaje. Aparentemente adaptada a los nuevos tiempos, habla de amor, de entrega, de celibato, de paternidades responsables.

20251002_Bomberos

Noticias reales o manipulación de la realidad. ¿Por qué sucede?

Sergio Santana Santana
Actualidad02 de octubre de 2025

En estos días he leído en la red social “bluesky” un articulo compartido que se había publicado previamente en el periódico “El País”, cuyo titulo era “España redujo la plantilla de bomberos en 2024 a pesar del alto riesgo de incendios”… Te quedas pensando… y luego de reflexionar un rato y sin leer el articulo en tu cabeza empiezan a surgir cuestiones, Si los bomberos son autonómicos o municipales ¿Por que un periódico nacional titula “España reduce…”?

est-2

Aula Segura: las armas del Estado chileno contra los estudiantes

Andrés Figueroa Cornejo
Mundo03 de octubre de 2025

Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por el Derecho a la Educación Pública, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y de la cooperativa Centro Alerta. En 2025, Juan González lideró el equipo que realizó la investigación «La expulsión y la cancelación de matrícula en el sistema educativo chileno: el caso de niños, niñas y adolescentes sancionados por hechos asociados a la protesta».

20251003_Marte_02

Bioplásticos y algas: la inesperada dupla que podría construir hábitats en Marte.

Bioeconomia.info
General03 de octubre de 2025

Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email