A la izquierda (I). Lo que es urgente

El panorama mundial no deja muchas opciones, ya no se vislumbra, se vive un ambiente donde las posiciones de derecha más conservadoras parecen la normalidad, cualquier planteamiento de izquierda moderada es acusa de comunista y la extrema derecha desvergonzada y totalmente sin fundamento parece ser una posición legitima y moderada. Por ello la única opción es rearmar las posturas más progresistas sin paños calientes ni excusas.

Actualidad23 de julio de 2025Salvador J. Suárez MartínSalvador J. Suárez Martín
20250723_AlaIzqui01
20250723_AlaIzqui01

El panorama mundial no deja muchas opciones, ya no se vislumbra, se vive un ambiente donde las posiciones de derecha más conservadoras parecen la normalidad, cualquier planteamiento de izquierda moderada es acusa de comunista y la extrema derecha desvergonzada y totalmente sin fundamento parece ser una posición legitima y moderada. Por ello la única opción es rearmar las posturas más progresistas sin paños calientes ni excusas.

Casi todas las ideas para frenar la falta de solidaridad, pensamiento antisocial y altamente conservador de la actual juventud son bienvenidas. Formulas para volver crear una juventud solidaria y formada, volver a revalorizar ser progresista y fraternal, todo vale y seguramente todo es necesario, pero además de lo importante y necesario hay que pensar en lo urgente.

¿Y qué es lo urgente? Pues principalmente que la izquierda madure y alcance el grado de pragmatismo necesario para afrontar la dura realidad. Basta de medirse, es casi automático que desde que dos personas de izquierda comiencen a debatir empiece una especie de ritual de encontrar quien es más de izquierda que el otro o hasta donde llega el limite de cada cual, casi buscando diferencias en lugar de puntos de encuentro. En cambio, la derecha sobrevive bien con sus similares, mostrando una tolerancia casi envidiable, mientras favorezca al fuerte y deje al débil al albur del destino y la mano invisible todo parece compatible. Y esto debe cambiar.

En las próximas citas electorales es imprescindible un frente común más a la izquierda del Partido socialista, ni existe otra opción ni hay más tiempo, en el caso contrario nos espera un futuro lúgubre donde las opciones serán peor o muy peor, con una extrema derecha no solo imprescindible en muchos gobiernos clave que a su vez influyen en pactos en otros gobiernos, sino una extrema derecha normalizada.

No hay otro momento, no valen los personalismos, no valen las diferencias de superficie, debe imperar los principios básicos, la solidaridad y la generosidad. Quienes no vean eso serán culpable de ese peligroso futuro que viviremos y probablemente vivirán nuestros hijos e hijas.

Para las personas que crean que ese riesgo no es tan grave, que es exagerado, puede pensar que hace unos pocos años (ni llega al lustro) no llegaríamos a creer las propuestas que hoy se defienden con toda normalidad, ataques a principios básicos de humanidad, a la igualdad, a pilares del estado del bienestar, etc. No queda tiempo.

Para las que quieran seguir estirando sus minutos de gloria encabezando proyectos sin pensar en el riesgo real que vivimos recordar que en los sistemas electorales dos más dos no son cuatro, no solamente por los esfuerzos y sinergias perdidas, ni tampoco por el desgaste de recibir ataques del mismo frente, sino también porque las barreras electorales o los cálculos de representatividad electoral son caprichosos

Y esto no sólo se aplica para los partidos más conocidos, sino especialmente para esos micro-partidos que logran centenares de votos aquí y allá, y que a la hora de verdad solo logran dos cosas, mantener el ego de algunos líderes locales y nostálgicos, y por el otro lado, restar y dividir los votos y los esfuerzos tanto que al final la opinión de gran parte de la ciudadanía se pierde.

Y es urgente porque no habrá una oportunidad como esta para frenar a la extrema derecha, si logra gobernar junto con la derecha retrocederemos en derechos y libertades mucho más de los que creemos, a las personas que piensen que es el recurso fácil del alarmismo deberían ver un poco más que esta pasando a su alrededor hasta ahora había temas tabú que eran imposible reconocer abiertamente dentro de los postulados extremistas, pero esa época ya pasó, los argumentos más insolidarios son defendidos con total normalidad, los ataques a la igualdad, la solidaridad y los derechos ya no son cubiertos por un capa de pintura agradable, son ataques directos. Las encuestas que se rumorean o se publican en ámbitos políticos no sólo dan un aumento a estos extremismos, sino que son aumentos que los convierten en claves de gobiernos y pactos en cascada a todos los niveles.

Quizás el abusar tanto del “que viene la derecha” está pasando factura, pero hoy en día hay una diferencia, la advertencia es “que la extrema derecha ya está aquí”.

Si en las próximas elecciones no existe un frente de izquierda solido y coordinado con suficiente antelación, pero sin prisas, podríamos vivir un punto de inflexión que no dejará títere con cabeza, y no se engañen, podemos echar la culpa a la debilidad de los partidos de izquierda o la alineación de planetas, pero seremos responsables todas las personas que votemos y aún más las que se queden en casa. Votar será nuestra responsabilidad y lo que pase después también, no valdrá la excusa de “yo no les vote” o “no me representa ninguno” siempre habrá uno menos malo y en este caso ya existe uno peor.

Ahora quedan otras preguntas, ¿Cómo debe ser ese frente? ¿Cuál debe ser su objetivo? ¿Cuáles pueden ser los principales problemas para lograrlo? ¿Qué podrá pasar si no se logra? O ¿A que peligros y enemigos se enfrenta? ¿Por qué es tan importante y urgente? Trataré de responder a todas estas preguntas más adelante. Tener claro que es urgente es el primer paso.

Te puede interesar
20250722_AgujeroMuro

Delincuencia selectiva: el agujerito en el muro

José Mateos Martínez
Actualidad22 de julio de 2025

A raíz de los sucesos de Torre Pacheco he empezado a frecuentar, con más regularidad de la que mi estómago desearía, las páginas de esa prensa que se arropa en mayúsculas, banderas y cruzadas de telediario: EDATV, La Gaceta de la Iberosfera y otros panfletos del sector. No por masoquismo, sino por necesidad: para vigilar su papel en la incitación a la caza del inmigrante y seguir el rastro de sus peones —Vito Quiles, Bertrand Ndongo…— enviados expresamente al lugar de los hechos.

202050809_Corrupcion

Diez principios, para empezar, ante la corrupción.

Ernesto Vega Haller
Actualidad13 de julio de 2025

La corrupción es una tendencia inevitable, como la tendencia a la entropía, como la fruta que se pudre, solo nos queda intentar limitarla y luchar contra ella, intentar reducirla al máximo con la meta en un futuro en el que no exista. Es una lucha constante, especialmente cuando en el día a día la ciudadanía comete pequeños actos de corrupción constantemente, la política, aunque algunos traten de hacérnoslo olvidar, es un reflejo de la sociedad.

202050809_BioeconomiaSubproductoTransformacion

Una política, un subproducto y una transformación inesperada: esto es la bioeconomía

www.bioeconomia.info
Actualidad08 de julio de 2025

En Indonesia, una medida energética pensada para el transporte terminó reconfigurando industrias. Lo que antes era un residuo hoy impulsa desarrollo. La bioeconomía no es una tecnología ni una industria. Es un modo de pensar la producción que parte de lo biológico para generar valor económico, social y ambiental. En este paradigma, donde nada está aislado, los residuos suelen encontrar lugar en nuevas cadenas. Por eso, las políticas públicas diseñadas con un objetivo inicial claro suelen provocar efectos que se ramifican más allá de lo esperado: pueden impulsar industrias que no estaban en el radar, habilitar exportaciones antes inexistentes y crear nuevos mercados a nivel global.

Lo más visto
DSC_0038

Con la nostalgia del pasado

Miguel A. Barrios Miralles
General16 de julio de 2025

Recién recuperada las libertades, después de la larga dictadura franquista, se disuelve la AISS (Sindicato Vertical), se recupera la libertad sindical y se legalizan a las organizaciones sindicales (Abril/1977).

20250721_Millares2

Manolo Millares: El grito de la arpillera que aún resuena

Diego De La Nuez Machin
Cultura21 de julio de 2025

En tiempos donde el arte parece diluirse entre algoritmos y tendencias efímeras, conviene recordar a quienes lo usaron como herramienta de denuncia, como acto de resistencia. Manolo Millares, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1926, no solo fue un pintor de vanguardia: fue un testigo incómodo de su tiempo, un creador que convirtió el dolor en materia y la memoria en forma.

20250721_PalabraDeRey

En medio del barullo, palabra de Rey.

Salvador García Llanos
Opinión21 de julio de 2025

El periodismo español ha vivido días convulsos antes de que el tedio veraniego se apoderase de las redacciones. Primero, la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados encaminada a aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, en cuanto sirva para liberar a cargos públicos y representantes del pueblo del acoso y de las formas inapropiadas de preguntar en sedes institucionales. Y después, los riesgos y el peligro que corrieron los profesionales que cubrían informativamente sucesos como los de Torre Pacheco (Murcia), donde se vieron acosados por una turbamulta interesada generadora de un ambiente caótico que, paradójicamente, encontró una ejemplar respuesta cívica.

20250722_Francia

Francia: “Liberte, Egalite, Fraternite” en cuestión.

Sergio Santana Santana
Mundo22 de julio de 2025

El gobierno francés, liderado por el primer ministro François Bayrou, ha anunciado un controvertido plan de recortes económicos que ha desatado críticas por su impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad. Las medidas, alineadas con las propuestas tradicionales de la derecha, incluyen la congelación de pensiones, la reducción del empleo público y la eliminación de dos días festivos, en un intento por reducir el gasto estatal y aumentar la productividad.

20250724_MujeresPintoras

Ya había grandes pintoras en la Grecia clásica

TheConversation.com (Marta Carrasco Ferrer)
Cultura24 de julio de 2025

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la “pintora y servidora de dios” Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email