
Un estudio advierte de que el objetivo marcado por la UE para evitar el declive de los polinizadores no es suficiente
Un estudio advierte de que el objetivo marcado por la UE para evitar el declive de los polinizadores no es suficiente.
Obviamente si se puede, en los últimos tiempos vemos como funciona la política en el Estado Español y en otros países del entorno iberoamericano, donde el engaño , la mentira, el insulto y cualquier forma de confundir al elector tiene uso y finalidad, en muchos casos la destrucción de la propia democracia tal y como la conocemos hoy día, la destrucción del estado del bienestar que hoy conocemos.
Opinión07 de agosto de 2025Obviamente si se puede, en los últimos tiempos vemos como funciona la política en el Estado Español y en otros países del entorno iberoamericano, donde el engaño , la mentira, el insulto y cualquier forma de confundir al elector tiene uso y finalidad, en muchos casos la destrucción de la propia democracia tal y como la conocemos hoy día, la destrucción del estado del bienestar que hoy conocemos.
Un ejemplo reciente lo encontramos en la isla de Gran Canaria, donde ha surgido una nueva fuerza política autodenominada "municipalista". A primera vista, podría parecer una iniciativa fresca y descentralizada, pero para el observador sentado en el banco de la plaza del pueblo, lo que se ve es una nueva estructura de poder creada desde un par de ayuntamientos cuyos líderes gozan de cierto respaldo electoral. El problema radica en que dichos individuos que se han unido a este proyecto han llegado a sus cargos mediante coaliciones o en listas de partidos que ahora han abandonado. Sin embargo, no han renunciado a los puestos que ocupan, sino que los retienen mientras se integran en esta nueva opción política.
El problema ético se presenta en que la mayoría de los individuos/as que se han incorporado a esta nueva opción política no han abandonado los cargos para los que salieron electos por unas siglas que han abandonado de forma ruidosa para incorporarse a la nueva opción política creada, siguen en sus puestos… pero pare ellos/as dicho problema no existe
Esta situación plantea preguntas incómodas pero necesarias: ¿se puede confiar en quienes usurpan puestos electos? ¿Es razonable esperar un comportamiento ético de cargos públicos que accedieron al poder bajo unas siglas y ahora pretenden presentarse bajo otras en las próximas elecciones sin haber abandonado los puestos que ocupan en el momento que decidieron incorporarse a la nueva opción política?
La Ley les ampara y los puestos electos son de su propiedad y no del partido o coalición con la que se presentaron pero para el observador imparcial solo son transfugas.
El transfuguismo no es solo una cuestión legal, sino moral. Socava la esencia de la representación democrática, donde los votantes eligen a sus representantes en función de programas y valores concretos. Cuando estos cambian de chaqueta sin renunciar a sus cargos, traicionan la voluntad popular y debilitan el sistema.
Las formas sí son importantes. La política no puede reducirse a un juego de intereses personales o de poder. Exigir ética a quienes nos representan no es una pretensión idealista, sino una condición básica para preservar la democracia. Si permitimos que estas prácticas se normalicen, estaremos avalando la destrucción de los cimientos mismos de nuestra convivencia.
Un estudio advierte de que el objetivo marcado por la UE para evitar el declive de los polinizadores no es suficiente.
Aunque cada vez más mujeres llegan a los consejos de administración, la igualdad aún está lejos. En las empresas españolas cotizadas, las consejeras ejecutivas cobran entre un 43 y un 55 % menos que sus colegas masculinos en cargos equivalentes, y hasta un 80 % menos en bonus e incentivos variables.
La comunidad católica también utiliza las redes sociales para tratar de hacer llegar su mensaje. Aparentemente adaptada a los nuevos tiempos, habla de amor, de entrega, de celibato, de paternidades responsables.
Los vientos soplan a favor de Televisión Española (TVE). Tal es así que, salvo aquella nefasta experiencia de hace unos meses (La fábrica de la tele), sus fichajes y sus programas van de éxito en éxito, con índices de audiencia en pleno crecimiento, de modo que algunas producciones de las cadenas privadas generalistas han visto reducidas sus cuotas de pantalla y sus seguimientos de espectadores han ido retrocediendo y enflaqueciendo sus espectadores directos. Eso no obsta para que la competencia en algunas programas estelares de determinadas franjas horarias, más los celos trufados de rivalidad en conductores y conductoras, a los que ha dado, para fortalecer índices de popularidad y caché, por exhibir alguna consideración política, en opinar libremente, haciendo buena aquella recomendación del ex presidente Aznar (“El que pueda hacer, que haga”).
Mucho se ha hablado en las Islas Canarias sobre este asunto, este verano he podido comprobar que es algo muy común en toda Europa incluso en municipios minúsculos, algún municipio en las islas ha establecido alguna simbólica de unos pocos céntimos por noche, con mucha polémica y visita a los juzgados incluida, los empresarios del sector y los defensores del capitalismo más salvaje que solo busca acumular beneficios, alzan la voz de lo peligroso que es implantar dicha tasa para la economía de las islas, nunca les he oído manifestarse sobre los residuos que genera el turismo y la rápida colmatación de los vertederos de las islas, territorio limitado en superficie donde los haya, ni sobre cualquier efecto negativo real de dicha actividad, solo oiremos parabienes de que es el motor económico de las islas y que sin el no tendríamos futuro.
Crear un frente común a la extrema derecha no debería ser un problema exclusivo de las izquierdas debería ser un problema de cualquiera que crea en la democracia, en los derechos humanos, en las leyes o simplemente tenga un poco de empatía humana. Pero es evidente que la primera baja de esta crisis de pensamiento han sido las derechas democráticas y similares, la extrema derecha los ha devorado.
TeleMadrid, a la que cada vez llaman más ‘TeleAyuso’ -no hace falta explicar por qué- picó días pasados y coló en sus informativos -¡cómo serán!- la falsa noticia de que Pablo Iglesias e Irene Montero habían matriculado a sus tres hijos en un centro escolar privado de Madrid. Los prejuicios tan elevados que tienen en algunos medios sobre quienes eran considerados los antisistema, propiciaron lanzarse sobre la golosina de una incongruencia flagrante, de una contradicción cuando menos ideológica, de esas que el derecho se apresura a destacar. Hala, sin verificar ni nada. Pero no, los redactores y editores de la tele matritense pincharon en hueso. El anzuelo parecía goloso pero era falso. ¿Se habrán dicho en TeleMadrid aquello de una para ver y otra para aprender? Es el último ejemplo de la desinformación.
La comunidad católica también utiliza las redes sociales para tratar de hacer llegar su mensaje. Aparentemente adaptada a los nuevos tiempos, habla de amor, de entrega, de celibato, de paternidades responsables.
En estos días he leído en la red social “bluesky” un articulo compartido que se había publicado previamente en el periódico “El País”, cuyo titulo era “España redujo la plantilla de bomberos en 2024 a pesar del alto riesgo de incendios”… Te quedas pensando… y luego de reflexionar un rato y sin leer el articulo en tu cabeza empiezan a surgir cuestiones, Si los bomberos son autonómicos o municipales ¿Por que un periódico nacional titula “España reduce…”?
Juan González López es investigador y académico de la Universidad de Chile, hace parte del Foro por el Derecho a la Educación Pública, del Observatorio Chileno de Políticas Educativas y de la cooperativa Centro Alerta. En 2025, Juan González lideró el equipo que realizó la investigación «La expulsión y la cancelación de matrícula en el sistema educativo chileno: el caso de niños, niñas y adolescentes sancionados por hechos asociados a la protesta».
Un estudio advierte de que el objetivo marcado por la UE para evitar el declive de los polinizadores no es suficiente.
Si algún día la humanidad quiere establecerse en Marte, no alcanzará con enviar cohetes ni construir bases con materiales terrestres. Hacer vida fuera del planeta exigirá algo más profundo: crear hábitats autosuficientes, capaces de sostenerse sin depender constantemente de la Tierra. En esa misión, un recurso tan simple como las algas podría ser la clave.
Aunque cada vez más mujeres llegan a los consejos de administración, la igualdad aún está lejos. En las empresas españolas cotizadas, las consejeras ejecutivas cobran entre un 43 y un 55 % menos que sus colegas masculinos en cargos equivalentes, y hasta un 80 % menos en bonus e incentivos variables.