
Las formas si son importantes... Se puede ser opción política sin ética.
Obviamente si se puede, en los últimos tiempos vemos como funciona la política en el Estado Español y en otros países del entorno iberoamericano, donde el engaño , la mentira, el insulto y cualquier forma de confundir al elector tiene uso y finalidad, en muchos casos la destrucción de la propia democracia tal y como la conocemos hoy día, la destrucción del estado del bienestar que hoy conocemos.
Opinión07 de agosto de 2025
Sergio Santana Santana
Obviamente si se puede, en los últimos tiempos vemos como funciona la política en el Estado Español y en otros países del entorno iberoamericano, donde el engaño , la mentira, el insulto y cualquier forma de confundir al elector tiene uso y finalidad, en muchos casos la destrucción de la propia democracia tal y como la conocemos hoy día, la destrucción del estado del bienestar que hoy conocemos.
Un ejemplo reciente lo encontramos en la isla de Gran Canaria, donde ha surgido una nueva fuerza política autodenominada "municipalista". A primera vista, podría parecer una iniciativa fresca y descentralizada, pero para el observador sentado en el banco de la plaza del pueblo, lo que se ve es una nueva estructura de poder creada desde un par de ayuntamientos cuyos líderes gozan de cierto respaldo electoral. El problema radica en que dichos individuos que se han unido a este proyecto han llegado a sus cargos mediante coaliciones o en listas de partidos que ahora han abandonado. Sin embargo, no han renunciado a los puestos que ocupan, sino que los retienen mientras se integran en esta nueva opción política.
El problema ético se presenta en que la mayoría de los individuos/as que se han incorporado a esta nueva opción política no han abandonado los cargos para los que salieron electos por unas siglas que han abandonado de forma ruidosa para incorporarse a la nueva opción política creada, siguen en sus puestos… pero pare ellos/as dicho problema no existe
Esta situación plantea preguntas incómodas pero necesarias: ¿se puede confiar en quienes usurpan puestos electos? ¿Es razonable esperar un comportamiento ético de cargos públicos que accedieron al poder bajo unas siglas y ahora pretenden presentarse bajo otras en las próximas elecciones sin haber abandonado los puestos que ocupan en el momento que decidieron incorporarse a la nueva opción política?
La Ley les ampara y los puestos electos son de su propiedad y no del partido o coalición con la que se presentaron pero para el observador imparcial solo son transfugas.
El transfuguismo no es solo una cuestión legal, sino moral. Socava la esencia de la representación democrática, donde los votantes eligen a sus representantes en función de programas y valores concretos. Cuando estos cambian de chaqueta sin renunciar a sus cargos, traicionan la voluntad popular y debilitan el sistema.
Las formas sí son importantes. La política no puede reducirse a un juego de intereses personales o de poder. Exigir ética a quienes nos representan no es una pretensión idealista, sino una condición básica para preservar la democracia. Si permitimos que estas prácticas se normalicen, estaremos avalando la destrucción de los cimientos mismos de nuestra convivencia.


La guerra sobre los horarios comerciales ha comenzado. Cifras y competencias bailan y podemos perdernos en números de supuestos beneficios o pérdidas, pero estos números no pueden ser los únicos argumentos para tomar decisiones de este tipo; sumar dos y dos, restarle tres y decir que, como hay uno de beneficio algo es justo, es, en el mejor de los casos, ser corto de miras y valores. Todos podemos caer en este error y más con la situación actual, pero creo que es importante tener algunos factores en cuenta.

Fotoperiodismo: una visión colectiva de Lanzarote
Comisariado Veintinueve Trece La exposición Fotoperiodismo: una visión colectiva de Lanzarote , centrada en la obra de fotoperiodistas de Lanzarote de los últimos 50 años, pretende ser un homenaje, sintético pero honesto, a este colectivo cuyo enorme trabajo resulta imprescindible para analizar el devenir de la historia de la isla, y que no siempre ha sido suficientemente reconocido.

La moción de censura en Valsequillo: Una fractura de futuras consecuencias.
Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal
La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

A lo largo de la historia, varios pensadores y líderes han soñado con una unidad política entre los pueblos de habla hispana. Simón Bolívar, en su célebre Carta de Jamaica (1815), ya advertía sobre la necesidad de una confederación latinoamericana para resistir las presiones de las potencias extranjeras. Su proyecto más ambicioso fue el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, que buscaba crear una alianza continental entre las nuevas repúblicas americanas. Sin embargo, las rivalidades entre élites criollas, los intereses comerciales británicos y la falta de voluntad política hicieron fracasar el intento.

Cuando uno deja que crezca la cizaña en el trigal al final la primera se come al segundo, lo parasita y la cosecha se torna inservible.

El carisma del mal: cómo los rasgos psicopáticos se han normalizado en la cultura del éxito
Vivimos en una sociedad que premia la audacia y la frialdad. Lo vemos en series como House of Cards, donde Frank Underwood asciende pisando a quien haga falta. En Succession, Logan Roy domina su imperio familiar a base de miedo y control. Incluso en El lobo de Wall Street el exceso se celebra como si fuera genialidad.

La vivienda no obedece a la ley de oferta y demanda.
Por más que algunos economistas, y supuestos expertos en economía, insistan en aplicar la ley de la oferta y la demanda como si fuera una fórmula universal, hay bienes que resisten esa lógica. La vivienda es uno de ellos. No porque esté fuera del mercado, sino porque su naturaleza como bien necesario y su creciente acaparamiento por grandes fondos y propietarios (grandes) la convierten en una excepción que revela las grietas del modelo.

En su tesis doctoral, aboga la investigadora de ‘Twintur’, Ana Soliguer Guix, de la Universidad Abierta de Catalunya, por una gestión empática en lo que al turismo respecta pues “significa diversificar la economía, limitar flujos en zonas saturadas, garantizar el derecho a la vivienda y combatir el incivismo”. También supone cambiar el discurso oficial. En lugar de hablar solo de competitividad o atracción de visitantes, se debe hablar con toda naturalidad de bienestar social.

Fotoperiodismo: una visión colectiva de Lanzarote
Comisariado Veintinueve Trece La exposición Fotoperiodismo: una visión colectiva de Lanzarote , centrada en la obra de fotoperiodistas de Lanzarote de los últimos 50 años, pretende ser un homenaje, sintético pero honesto, a este colectivo cuyo enorme trabajo resulta imprescindible para analizar el devenir de la historia de la isla, y que no siempre ha sido suficientemente reconocido.

El Nuevo Esclavo – La Nueva Sociedad Esclavista Liberal
La nueva revolución económica no es industrial, ni es tecnológica como nos venden los titulares de la prensa liberal, (La mayoría de la que existe hoy día), … la nueva revolución no es otra que la esclavitud que vuelve del pasado y tiene por nombre el de “Nueva Sociedad Esclavista Liberal”.

Un estudio liderado por el CSIC desarrolla el primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas
El CEAB-CSIC participa en el trabajo internacional que muestra la capacidad de las partes vivas de las plantas marinas para retener hasta 40 millones de toneladas de carbono en el mundo

La guerra sobre los horarios comerciales ha comenzado. Cifras y competencias bailan y podemos perdernos en números de supuestos beneficios o pérdidas, pero estos números no pueden ser los únicos argumentos para tomar decisiones de este tipo; sumar dos y dos, restarle tres y decir que, como hay uno de beneficio algo es justo, es, en el mejor de los casos, ser corto de miras y valores. Todos podemos caer en este error y más con la situación actual, pero creo que es importante tener algunos factores en cuenta.

Canarias en el marco de la Memoria Histórica
Arucas acoge unas Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias en el marco de la Memoria Histórica. Los días 21 y 22 de noviembre, la ciudad de Arucas será sede de unas importantes Jornadas sobre Bebés Robados en Canarias.

Teatro "La desheredada" de Benito Pérez Galdós
La Casa-Museo Pérez Galdós presenta "La desheredada", adaptación teatral de la novela galdosiana sobre los anhelos de reconocimiento social en una sociedad desigual.

La moción de censura en Valsequillo: Una fractura de futuras consecuencias.
Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.


