
Turismo, desposesión y la vigencia de Aimé Césaire.
¿Qué ocurre cuando una sociedad transforma su paisaje en mercancía y a su gente en decorado? ¿Cuándo el "progreso" sirve como coartada para borrar una cultura y convertir la vida en escaparate?
El evento cuenta con ponentes como Sebnem Arsu (corresponsal de Der Spiegel en Estambul), Rawan Damen (directora de Arab Reporters for Investigative Journalism), Dounia Mseffer (RMJM, Marruecos), Eromo Egbejule (The Guardian, Nigeria), Andrei Popoviciu (periodista freelance en África Occidental), Gabriela Sánchez (eldiario.es) y Pepe Naranjo (corresponsal de El País en África Occidental), entre otros.
Actualidad09 de octubre de 2025
Salvador García Llanos
En Mérida (Extremadura), han celebrado el VIII Congreso de Periodismo de Migraciones, un espacio para conversar con profesionales que elaboran información de calidad en este ámbito, en el que se reclama también una especialización “para contarlo mejor”. Participaron cerca de un centenar de periodistas de países como Jordania, México, Colombia y Estados Unidos.
Estamos ante uno de los grandes fenómenos sociales de nuestro tiempo. La reivindicación de una política migratoria bien estructurada sigue siendo una de las asignaturas pendientes de la Unión Europea (UE), de ahí que la convocatoria de la capital extremeña fuera esperada con notorio interés a la espera de una aportación sustantiva para ir forjando esa política.
La experiencia es una base sólida para entender las estretelas del fenómenos. Así, la directora ejecutiva del evento, Patricia Macías, ha definido esta especialización como un fenómeno transversal pues, “la economía, la parte social, la actualidad hablan de migraciones”, aunque ha asegurado que para informar sobre migraciones “con criterio y calidad, necesitas estar especializado para poder acceder a fuentes que normalmente son mucho más opacas y entender los datos”.
El evento cuenta con ponentes como Sebnem Arsu (corresponsal de Der Spiegel en Estambul), Rawan Damen (directora de Arab Reporters for Investigative Journalism), Dounia Mseffer (RMJM, Marruecos), Eromo Egbejule (The Guardian, Nigeria), Andrei Popoviciu (periodista freelance en África Occidental), Gabriela Sánchez (eldiario.es) y Pepe Naranjo (corresponsal de El País en África Occidental), entre otros.
Respecto a esta especialización, el periodistas y escritor grancanario Pepe Naranjo ha solicitado que se mire “a lo que está pasando en los países de origen” para comprender las razones porque, de lo contrario, “no estaremos entendiendo nada”.
Al publicar para medios fundamentalmente españoles pero vivir en Senegal, ha incidido en la necesidad de un filtro mental, estar muy atento a la actualidad, crear una red de fuentes y periodistas locales para, después, tratar de vender temas, a su juicio “la parte más difícil”.
En este sentido, ha subrayado que no se puede perder de vista África en general, y Senegal en particular, pues “son un poco la marginalidad informativa”
En la versión de la agencia EFE, se cita también a José Bautista, periodista de investigación y coordinador del área de periodismo de investigación de la Fundación PorCausa, quien destacó la dificultad de cubrir este tipo de informaciones porque, a menudo, se trata de países “donde el periodismo es una profesión de riesgo o directamente está prohibido”.
Martina Madaula, cofundadora de la revista Yemaya, especialista en vulneración de derechos humanos con perspectiva de género, abordó los impactos de la externalización fronteriza de Europa hacia las mujeres.
“Hemos explorado las diferentes manifestaciones de esta violencia, superexplícitas, violencias sexuales y físicas, hasta mucho más psicológicas que impactan, sobre todo, cuando tienes cargos reproductivos como mujer”, explicó.
Al evento también asistió Montserrat Domínguez, antigua trabajadora en la Cadena SER y actual 'freelance', quien recalcó la oportunidad “única” de este congreso para poder conocer de primera mano el trabajo de muchos compañeros en algo que, “en países ricos como los nuestros, no queremos ver o saber cómo otros se encargan de expulsar a los inmigrantes o de encerrarles en cárceles, porque es algo ante lo que nosotros preferimos estar ciegos”.
Su conclusión fue clara: “Precisamente por eso, se llevan la gestión de las fronteras a países donde no hay democracia, donde no hay control por parte de la prensa libre y ese es el reto que tenemos los periodistas. Si no tenemos ojos ahí, no lo podemos contar”.

¿Qué ocurre cuando una sociedad transforma su paisaje en mercancía y a su gente en decorado? ¿Cuándo el "progreso" sirve como coartada para borrar una cultura y convertir la vida en escaparate?

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

El Bosque de la laurisilva a través de los siglos.

El título de esta entrada (Elogio de la radicalidad) viene a colación de una reflexión sobre cómo el pensamiento ultraliberal nos ha infectado con su acepción negativa de lo que es radicalidad o ser radical

Las costas canarias vienen acaparando titulares periodísticos desde hace unas cuantas fechas. Entre tragedias, vertidos contaminantes y accidentes de distinta naturaleza que también se cobran vidas humanas, las noticias se suceden.

Canarias ha atendido a cerca de 400 víctimas de violencia sexual en apenas seis meses, gracias a la puesta en marcha de cinco centros de crisis 24 horas en las islas. El dato, confirmado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, refleja tanto la magnitud del problema como la necesidad de reforzar los recursos públicos para combatir esta violencia.

Lo ocurrido en Valsequillo de Gran Canaria no es una moción cualquiera en el mapa político insular: es un laboratorio de pactos, lealtades y rupturas que, anticipa dinámicas que luego se replican en toda la isla. Para entender el alcance de la moción de censura que ha desalojado a Francisco Atta de la alcaldía, hay que partir del resultado de las elecciones municipales de 2023 y del equilibrio de fuerzas que dejaron. Con el escrutinio al 100%, ASBA obtuvo 6 concejales, ASAVA 4, el PSOE 1, la Plataforma Vecinal Por Valsequillo (PORV) 1 y Coalición Canaria (CCa) 1; la mayoría absoluta se sitúa en 7 concejales. Ese reparto reveló dos certezas: que ASBA perdió la mayoría absoluta que había sostenido en el ciclo anterior y que la gobernabilidad quedaba al albur de pactos frágiles o de acuerdos por bloques que exigían una alta disciplina interna y una interlocución constante. Este marco, con un ganador sin mayoría y una oposición sumando exactamente la mayoría necesaria, es el germen institucional de lo que después ha ocurrido.

Más de 140 empresas del sector se dan cita en la plaza Callao para impulsar la internacionalización de las industrias culturales canarias.

La imputación de la concejala Inmaculada Medina abre una crisis política en el consistorio capitalino.

Brasil lleva una propuesta bioeconómica que integra clima, energía y desarrollo. Biocombustibles, fondos verdes, suelos que capturan carbono y cadenas que sustituyen insumos fósiles sin expandir fronteras. Una mirada al futuro que ya funciona —y que el mundo necesita discutir.

El interés por el Sahara occidental apareció en Castilla cuando comenzó la conquista de las Islas Canarias y se pensó en contar con presencia también en los territorios de la costa africana, dada la creciente presencia portuguesa en la zona dentro de su programa de búsqueda de la ruta hacia las Indias bordeando el continente africano.

La Filmoteca de la Fundación CajaCanarias presenta el ciclo Heridas invisibles, una invitación a reflexionar sobre las huellas emocionales y la violencia silenciosa que atraviesan las relaciones humanas. El ciclo aborda, desde miradas complementarias, la fragilidad, la culpa y el deseo de reparación frente al daño. El ciclo incluye la proyección de Una joven prometedora (2020), programada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La única solución al problema saharaui pasaba por la autodeterminación del territorio, basada en un referéndum a través del cual se respetase la voluntad del pueblo saharaui.

El título de esta entrada (Elogio de la radicalidad) viene a colación de una reflexión sobre cómo el pensamiento ultraliberal nos ha infectado con su acepción negativa de lo que es radicalidad o ser radical

El Frente Amplio, fundado el 5 de febrero de 1971, se ha consolidado como una de las fuerzas políticas más influyentes en Uruguay, representando un punto de encuentro para una sociedad diversa y promoviendo un modelo de Estado benefactor. Desde su creación, esta coalición ha defendido derechos sociales clave, como la lucha contra la desigualdad, el acceso a una vivienda digna, el crecimiento económico con distribución equitativa, y derechos progresistas como la eutanasia, el aborto, el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero.

Promotur organiza este evento orientado a seguir impulsando la sostenibilidad ambiental, en el que presentaremos los avances del Plan Maestro de Acción Climática y analizaremos los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico, como la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los recursos naturales.

El sábado día 22 de noviembre, a las 11:00 horas, se celebró en la Casa de la Cultura de Arucas el acto de clausura de los actos dedicados a la memoria y visibilización de los casos de bebés robados en España. La jornada reunió a personas afectadas y a sus familiares, quienes participaron en un espacio de encuentro, apoyo y reflexión destinado a compartir experiencias, información y recursos para continuar avanzando en los procesos de búsqueda, verdad y reconocimiento.