Libertad, siempre.

Durante un tiempo, el actual presidente de la República Argentina, Javier Milei, ha ido esgrimiendo un grito de batalla, ¡Viva la libertad, carajo!, cada vez que se exhibía ante un auditorio o cuando quería presumir de su metodología política, muy cercana a la extravagancia. Como creía que era insuficiente, se acompaña de una motosierra (sic) que ponía funcionar en plan amenazante y tragicómico, no importara que entrañara riesgos para la integridad física de quienes estaban más cerca del instrumento.

Actualidad01 de octubre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
Copilot_20250923_100431

Durante un tiempo, el actual presidente de la República Argentina, Javier Milei, ha ido esgrimiendo un grito de batalla, ¡Viva la libertad, carajo!, cada vez que se exhibía ante un auditorio o cuando quería presumir de su metodología política, muy cercana a la extravagancia. Como creía que era insuficiente, se acompaña de una motosierra (sic) que ponía funcionar en plan amenazante y tragicómico, no importara que entrañara riesgos para la integridad física de quienes estaban más cerca del instrumento.

Pero en un país de mitomanías como el argentino, a Milei parece que la fortuna ha dejado de sonreírle y ahora va coleccionando reveses en medio de la protesta popular. El periodismo también se ha visto afectado, de modo que la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa ya ha hecho valer sus protestas, a las que se suma, por cierto, la Federación Internacional (FIP), no dispuestas a que la prensa se vea censurada y los profesionales de la información se vean hostigados judicialmente. Las denuncias de las organizaciones hablan de abiertas censuras y de violación de libertades fundamentales.

En un principio, según la versión de la FIP, el gobierno de Javier Milei obtuvo una medida judicial para censurar la difusión periodística de grabaciones que comprometen a funcionarios de primera línea en posibles actos de corrupción. Al mismo tiempo, denunció penalmente a dos periodistas, solicitó que sus domicilios fueran allanados y que revelen sus fuentes. La Federación Internacional de Periodistas se solidariza con los profesionales afectados y se suma al rechazo de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa.

La compra de medicamentos para discapacitados, la clave. En efecto, la decisión de avanzar en la criminalización del trabajo periodístico se da en un contexto en el que el gobierno del presidente Milei enfrenta una crisis política por la difusión de grabaciones que involucran a funcionarios del ejecutivo y del parlamento en posibles actos de corrupción en la compra de medicamentos para personas con discapacidad.

Siempre según la versión de la FIP, “a raíz de esto, el gobierno solicitó al Poder Judicial una medida cautelar para evitar que las grabaciones siguieran difundiéndose y arremetió contra los periodistas Ivy Cángaro, Mauro Federico y Jorge Rial. En el caso de los últimos dos, solicitó que fueran allanados sus lugares de trabajo y sus domicilios particulares”.

Estas acciones han despertado un amplio rechazo en el gremio periodístico que trasciende los posicionamientos editoriales. En este sentido, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) emitió un comunicado alusivo:

«Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa manifestamos nuestro enérgico repudio a la solicitud realizada por la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al Poder Judicial para allanar los domicilios de los periodistas Mauro Federico y Jorge Rial, así como la medida cautelar que prohíbe la difusión de audios que involucran a funcionarios gubernamentales, lo que constituye un profundo ataque a la libertad de prensa y al derecho a la información de la ciudadanía».

Estas acciones represivas contra periodistas, que se suman a la represión contra fotoperiodistas y cronistas en el Congreso y a los ataques digitales contra comunicadores con el claro objetivo de ‘disciplinar’ a la prensa, exigen el respeto a las leyes que protegen la actividad periodística y garantizan que la ciudadanía permanezca informada» .

El gobierno de Javier Milei había dado señales del tinte de su relación con los medios cuando, a inicios de su mandato, también denunció a las periodistas Nancy Pazos y Darío Villarruel por sus opiniones en el marco de su trabajo. A su vez, la violencia policial contra los trabajadores de prensa mientras ejercen su trabajo se ha vuelto una constante en Argentina.

Esto es lo preocupante. Que desatado el ovillo y aplicadas medidas del tenor que comentamos, luego será difícil recuperar posiciones, en este caso, postulados de libertad, esenciales para expresarse, para informar y para opinar. Milei ha sido otro ejemplo de lo que un gobernante díscolo se transforma, con o sin motosierra en la mano. Qué pronto se ha olvidado de la libertad cuya viveza exaltaba acompañada de un vocablo coloquial. Cómo sería si tuviera que soportar coros de ‘me gusta la fruta’.

Libertad, siempre.

Últimas noticias
20251001_Argentina

Libertad, siempre.

Salvador García Llanos
Actualidad01 de octubre de 2025

Durante un tiempo, el actual presidente de la República Argentina, Javier Milei, ha ido esgrimiendo un grito de batalla, ¡Viva la libertad, carajo!, cada vez que se exhibía ante un auditorio o cuando quería presumir de su metodología política, muy cercana a la extravagancia. Como creía que era insuficiente, se acompaña de una motosierra (sic) que ponía funcionar en plan amenazante y tragicómico, no importara que entrañara riesgos para la integridad física de quienes estaban más cerca del instrumento.

Te puede interesar
Copilot_20250918_121109

La derecha democrática esta herida de muerte.

Antonio González Rodríguez
Actualidad21 de septiembre de 2025

Las democracias occidentales vivían en un constante pulso entre partidos de derecha e izquierda (y supuestos partidos de centro), en ese pulso ambas defendían unas mínimas normas democráticas, cívicas y humanas. Cada bloque tenía luego sus peculiaridades, segmentaciones y extremos, pero dentro de unos márgenes, incluso en los casos más extremos pocos o ningunos se atrevían a cuestionar la democracia como concepto, aunque quisieran reformarla o criticaran aspectos. Eso parece haber acabado.

AXEL_SEP25_89-770x513

Punto de inflexión

lavaca.org (Claudia Acuña)
Actualidad12 de septiembre de 2025

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

Lo más visto
20250925_Vicki Penfold_02

Vicki Penfold: la flor que florece en la sombra

Diego De La Nuez Machin
Cultura28 de septiembre de 2025

En un siglo marcado por guerras, exilios y reconstrucciones, la figura de Vicki Penfold emerge como un testimonio de resistencia artística y humana. Nacida en Cracovia en 1918 bajo el nombre de Victoria Sandberg, su vida fue una odisea que atravesó campos de trabajo en Siberia, campamentos de refugiados en África y estudios de arte en Europa, hasta encontrar refugio definitivo en Canarias. Su trayectoria no es solo la de una pintora: es la de una mujer que convirtió el dolor en color, y el exilio en forma.

202509_Pikara_El_amor_como_dios_manda-Raquel-Gu_02

El amor como Dios manda.

pikaramagazine.com (Andrea Momoitio)
Opinión29 de septiembre de 2025

La comunidad católica también utiliza las redes sociales para tratar de hacer llegar su mensaje. Aparentemente adaptada a los nuevos tiempos, habla de amor, de entrega, de celibato, de paternidades responsables.

20251001_Argentina

Libertad, siempre.

Salvador García Llanos
Actualidad01 de octubre de 2025

Durante un tiempo, el actual presidente de la República Argentina, Javier Milei, ha ido esgrimiendo un grito de batalla, ¡Viva la libertad, carajo!, cada vez que se exhibía ante un auditorio o cuando quería presumir de su metodología política, muy cercana a la extravagancia. Como creía que era insuficiente, se acompaña de una motosierra (sic) que ponía funcionar en plan amenazante y tragicómico, no importara que entrañara riesgos para la integridad física de quienes estaban más cerca del instrumento.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email