Goodall

Jane Goodall, fallecida en Estados Unidos, a los 91 años de edad, tampoco verá culminado el proyecto de reconstrucción de la Casa Amarilla, en el Puerto de la Cruz, causa que abrazó sin reservas cuando desde la universidad de La Laguna, conscientes de la importancia que había tenido en el estudio y experimentación de los chimpancés, promovieron la iniciativa. La última vez que vimos a Goodall fue en el programa ‘La Revuelta’ (RTVE), en una entrevista interesantísima de David Broncano, a quien se veía fascinado por la sabiduría de la científica.

Actualidad10 de octubre de 2025Salvador García LlanosSalvador García Llanos
CASA_AMARILLA_PUERTO_DE_LA_CRUZ_PRIMER_LUGAR_ESTUDIOS_PRIMATES

Jane Goodall, fallecida en Estados Unidos, a los 91 años de edad, tampoco verá culminado el proyecto de reconstrucción de la Casa Amarilla, en el Puerto de la Cruz, causa que abrazó sin reservas cuando desde la universidad de La Laguna, conscientes de la importancia que había tenido en el estudio y experimentación de los chimpancés, promovieron la iniciativa. La última vez que vimos a Goodall fue en el programa ‘La Revuelta’ (RTVE), en una entrevista interesantísima de David Broncano, a quien se veía fascinado por la sabiduría de la científica.

La doctora Goodall, Mensajera de la Paz de la Organización de Naciones Unidad (ONU) y fundadora del instituto que lleva su nombre -treinta oficinas en todo el mundo-, falleció debido a causas naturales. Se encontraba en California, una de las estaciones de la denominada gira de oraciones en los Estados Unidos. Los descubrimientos de la doctora Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y ella fue una defensora incansable de la protección y restauración de nuestro mundo natural, según se afirma en una nota del instituto.

Goodall es una figura relevante en el mundo de la zoología. Dedicó gran parte de su vida profesional al estudio de los chimpancés salvajes en Gombe (Tanzania), siendo considerada por la comunidad internacional como la mayor experta mundial en estos animales y sus complejas estructuras sociales. La trayectoria de Jane Goodall en el estudio de los chimpancés comenzó en el año 1960 cuando ella y su madre, Vanne, llegan a las orillas de la reserva de chimpancés de Gombe Stream, en el oeste de Tanzania, siendo en 1963 cuando sus investigaciones llegaron por primera vez a la revista ‘National Geographic’ (NG) bajo el titular Mi vida entre los chimpancés salvajes. 

La película documental del mismo título también llegó en 1965, doce años antes de la creación del Instituto Jane Goodall, para continuar con sus investigaciones sobre los chimpancés, así como para ampliar los esfuerzos en materia de protección, conservación y educación ambiental de estas especies. En 1992, creó el Centro de Rehabilitación de Chimpancés Tchimpounga, que ahora cuida a más de ciento cincuenta chimpancés para brindar un hogar y cuidado a los chimpancés huérfanos debido al comercio ilegal de carne de animales silvestres y de mascotas. En 1994, Goodall lanzó trabajos de conservación comunitaria en el oeste de Tanzania. Este programa, conocido como Reforestación y Educación de la Cuenca del lago Tanganica (TACARE), fue diseñado como un proyecto piloto para abordar la pobreza y apoyar medios de vida sostenibles en las aldeas alrededor del citado lago. deteniendo al mismo tiempo la rápida degradación de los recursos naturales, especialmente en el bosque indígena restante.

La doctora Goodall conoció del proyecto de la Casa Amarilla gracias a un psicólogo portuense, Melchor Hernández Castilla, que se esmeró, junto al profesor Mas, en la recuperación de un recinto que albergó, allá en el límite del término municipal con La Orotava, y en las primeras décadas del siglo XX, el primer centro de investigación primatológica. Hernández no cejaba en su empeño pero, seguramente, se habrá cansado de tanta incomprensión y de tantas puertas cerradas, intentando abrirlas infructuosamente Gratificaba verle conferenciar, reciclando material y aportando cualquier testimonio novedoso.

Sin duda, tenía mucho que ver en sus estudios la figura del célebre psicólogo alemán Wolfgang Khöler uno de los principales teóricos de la Escuela de la Gestalt y que estuvo allí sobre los terrenos de aquel inmueble del sector La Paz. Khöler y cuanto le rodeó, que no es poco, incluso alguna novela que imprime más interés a sus importantes investigaciones en el comportamiento de los primates.  Melchor amasa prudentemente su sueño de ver reconstruida la Casa Amarilla que, ahora mismo, tiene el mismo aspecto ruinoso y destartalado que conocemos desde hace años. Una prudencia que no quiebra cuando tiene que hablar del doctor Mas, de su colegio profesional, de Jane Goodall -que llegó a visitar la casa-, de Manuel ‘el de los machangos’ o de cualesquiera otras autoridades científicas con las que ha ido relacionándose para acentuar su entusiasmo y sus ganas. El empeño es que el Puerto de la Cruz renueve la sede del que fuera primer laboratorio de investigación de los chimpancés.  Jane Goodall también quería pero no, no podrá ser. Lastimosamente

Últimas noticias
Uso-excesivo-de-pantallas-nueva-pandemia-de-salud-mental-en-los-mas-jovenes

Uso excesivo de pantallas, nueva pandemia de salud mental en los más jóvenes

Agenciasinc (Laura G. De Rivera)
General10 de octubre de 2025

La creciente evidencia científica sobre la correlación entre sobreexposición a los entornos digitales y peor salud mental en menores llega en un contexto en que las cifras de uso de dispositivos móviles superan el 90 % a los 11 años. Varios expertos plantean la urgencia de pedir responsabilidades a las plataformas digitales que emplean diseños adictivos y no verifican la edad de sus usuarios.

Te puede interesar
pexels-fotios-photos-18287623

Especializar para contar mejor.

Salvador García Llanos
Actualidad09 de octubre de 2025

El evento cuenta con ponentes como Sebnem Arsu (corresponsal de Der Spiegel en Estambul), Rawan Damen (directora de Arab Reporters for Investigative Journalism), Dounia Mseffer (RMJM, Marruecos), Eromo Egbejule (The Guardian, Nigeria), Andrei Popoviciu (periodista freelance en África Occidental), Gabriela Sánchez (eldiario.es) y Pepe Naranjo (corresponsal de El País en África Occidental), entre otros.

20251008_Impuesto

Un titular de prensa dice mucho de un periódico.

Sergio Santana Santana
Actualidad08 de octubre de 2025

En los últimos días hemos visto algún titular muy mal intencionado ,en mi opinión, en un diario nacional como eldiario.es, literalmente el mismo era, “El AIEM, el arancel canario al modo de los de Trump aplicado sin consenso entre los agentes económicos”, diario que se autodenomina progresista pero más bien parece libertario y próximo a la libertad avanza de Milei que en Argentina que con sus políticas de no protección a la industria han mandado al paro a miles de argentinos y a sus empresas industriales a colgar el cartel de cerrado, estos amigos del capitalismo libertario sin tasas de protección parece que han olvidado que estas prácticas de desregulación del mercado en los últimos 18 meses en la Argentina se han transformado en la pérdida de más de 278000 puestos de trabajo industriales directos según pagina12 diario argentino.

20251006_Pressenza

Madrid, Alicante y otras ciudades españolas se vuelcan por la Flotilla Sumud y la paz en Gaza

Pressenza
Actualidad06 de octubre de 2025

A partir de la información de diversos medios y de publicaciones en redes, las movilizaciones del 4 de octubre en Madrid congregaron a decenas de miles de personas en una de las marchas más multitudinarias por Palestina en los últimos años. Convocadas por organizaciones como la Asociación Hispano Palestina Jerusalén y la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina, las protestas recorrieron el eje Atocha–Cibeles–Gran Vía bajo el lema “Alto al genocidio. Fin al comercio de armas y a las relaciones con Israel”. Los participantes portaban banderas, pancartas y fotografías de víctimas de Gaza, denunciando la impunidad y la pasividad internacional.

Lo más visto
artsholic

Las dianas de la ultraderecha.

pikaramagazine.com (Teresa Villaverde)
General07 de octubre de 2025

Las campañas de odio de la ultraderecha utilizan el feminismo como arma para azuzar el racismo y la transfobia. Es ahí cuando las violencias machistas o contra las infancias interesan a partidos como Vox y sectores del PP, que ven la posibilidad de sacar un rédito electoral.

CASA_AMARILLA_PUERTO_DE_LA_CRUZ_PRIMER_LUGAR_ESTUDIOS_PRIMATES

Goodall

Salvador García Llanos
Actualidad10 de octubre de 2025

Jane Goodall, fallecida en Estados Unidos, a los 91 años de edad, tampoco verá culminado el proyecto de reconstrucción de la Casa Amarilla, en el Puerto de la Cruz, causa que abrazó sin reservas cuando desde la universidad de La Laguna, conscientes de la importancia que había tenido en el estudio y experimentación de los chimpancés, promovieron la iniciativa. La última vez que vimos a Goodall fue en el programa ‘La Revuelta’ (RTVE), en una entrevista interesantísima de David Broncano, a quien se veía fascinado por la sabiduría de la científica.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email